Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Mauricio Hernandez   Ago 12, 2025 - 1:03 pm
Visitar sitio

En el marco de la reforma pensional, Colombia adoptó un nuevo enfoque de protección para la vejez, estructurado en cuatro componentes: Pilar Solidario, Pilar Semicontributivo, Pilar Contributivo (con sus subcomponentes) y Pilar de Ahorro Voluntario.

(Vea también: Esto es lo que sí o sí le tocará pagar por pensión en Colombia con nueva ley: hay dato clave)

En este caso, el Pilar Solidario, administrado por Prosperidad Social, representa una respuesta directa del Estado para garantizar un ingreso básico a quienes, por diversas razones, no lograron construir un historial contributivo ni acceder a una pensión formal.

Este programa entrega una renta básica mensual equivalente a la línea de pobreza extrema, con montos aproximados a $ 223.800 para 2025. La iniciativa busca incluir como beneficiarios a personas mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, especialmente aquellas que nunca pudieron pensionarse.

Lee También

¿Quiénes pueden acceder al Pilar Solidario?

La ley establece requisitos claros para ser elegible:

  • Ser ciudadano colombiano y haber residido en el país durante al menos 10 años inmediatamente anteriores a la solicitud
  • No estar recibiendo ninguna pensión, y no estar inscrito en el programa Colombia Mayor

Cumplir con edades mínimas según género y/o condición de discapacidad:

  • Mujeres de 60 años o más
  • Hombres de 65 años o más

En caso de pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %:

  • Mujeres desde 50 años
  • Hombres desde 55 años

Clasificación socioeconómica dentro de los grupos de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, según el Sisbén u otra focalización oficial.

Pertenecer a poblaciones priorizadas, como:

  • Pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales y palenqueros registrados en el censo del Ministerio del Interior
  • Campesinos incluidos en el nuevo Registro Administrativo de Campesinado
  • Personas cuidadoras sin ingresos propios dedicadas al cuidado de personas con discapacidad, que no acceden a otros pilares

Es importante mencionar que el proceso de afiliación se realiza de forma oficial, sin intermediarios ni pagos de por medio; Prosperidad Social evalúa datos y realiza la vinculación. Los beneficiarios pueden consultar su estatus a través de los canales dispuestos por la entidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.