Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El inicio del pago del octavo ciclo de 2025 del programa Colombia Mayor representa un hito en la política social destinada a proteger a la población adulta mayor en situación de pobreza y vulnerabilidad. Este 3 de septiembre comenzó el desembolso para 1.682.106 beneficiarios, de los cuales 527.602 personas mayores de 80 años recibirán un monto diferencial de 225.000 pesos. Según datos oficiales de Prosperidad Social, esta estrategia fue implementada para priorizar a los más envejecidos, quienes enfrentan mayores riesgos de exclusión económica y social en Colombia. El proceso cuenta con una inversión de 232.196 millones de pesos y mecanismos de pago diversificados, principalmente a través del Banco Agrario y sus entidades asociadas.
La administración del programa hace énfasis en la transparencia y la accesibilidad: los beneficiarios son informados sobre las fechas de cobro mediante mensajes y pueden consultar o actualizar sus datos por canales oficiales. Estos aspectos buscan minimizar errores o exclusiones, un esfuerzo crítico considerando la magnitud y diversidad del público atendido. Según Prosperidad Social, la cobertura nacional es posible gracias a la coordinación con instituciones bancarias y la mejora constante en los sistemas de información y atención ciudadana.
El contexto demográfico subraya la urgencia de Colombia Mayor. De acuerdo con proyecciones entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el año 2035 uno de cada cinco colombianos tendrá 60 años o más. Este panorama coloca al país ante el reto de fortalecer redes de protección social, ofrecer servicios de salud geriátrica y repensar los esquemas de pensión, especialmente porque la cobertura del sistema contributivo es limitada. Así, el programa no solo busca aliviar la pobreza sino definir un piso mínimo de bienestar para quienes, en su mayoría, estuvieron fuera del sistema laboral formal.
Un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela que, en comparación con otros países de la región, Colombia opta por un modelo focalizado y subsidiado. Aunque países como Uruguay y Chile exhiben sistemas de mayor consolidación y transferencias superiores a los adultos mayores, también enfrentan tensiones relacionadas con la sostenibilidad financiera y la equidad de acceso. Colombia Mayor encarna el desafío regional de conjugar restricciones presupuestales con inclusión y dignidad para la población retirada.




El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, destaca que el Pilar Solidario, del que Colombia Mayor forma parte, pretende mantener la atención a más de 3 millones de adultos mayores, sostenido incluso en contextos de incertidumbre económica. No obstante, especialistas como Alba Patricia Alarcón, académica de la Universidad Nacional, recalcan que la política monetaria requiere una articulación con programas complementarios de vivienda, salud y apoyo psicosocial, pues solo así se garantiza una mejora integral en la calidad de vida de la tercera edad.
Desde la óptica del periodismo de investigación, el monitoreo independiente y el uso de datos abiertos, promovidos por instancias como el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), son fundamentales para alertar sobre eventuales desviaciones y conocer el impacto real del programa. Hasta ahora, la información desagregada y regionalizada sigue siendo limitada, lo que dificulta una evaluación precisa de su alcance, equidad y adaptabilidad frente a retos futuros como el envejecimiento acelerado y la sostenibilidad fiscal. La génesis de Colombia Mayor, respuesta a brechas históricas en la protección social, muestra que su continuidad y fortalecimiento son esenciales para construir un modelo más incluyente y resiliente.
¿Cuáles son los principales desafíos para continuar y mejorar el programa Colombia Mayor?
Esta pregunta resulta relevante debido al crecimiento constante de la población adulta mayor en Colombia y los dilemas de sostenibilidad que enfrentan los programas asistenciales. Según analistas y fuentes como el DANE y la CEPAL, los retos incluyen ampliar la cobertura, garantizar que los recursos sean suficientes para cubrir las necesidades básicas de quienes no cuentan con pensión, y diseñar estrategias que integren salud, vivienda y atención psicosocial. Sólo a través de reformas integrales y una mejor articulación sectorial se puede asegurar la eficacia y permanencia del programa frente a nuevas coyunturas sociales y económicas.
Además, la preocupante falta de información desagregada dificulta evaluar cuál es el impacto real y la distribución de los beneficios, especialmente en regiones o entre sectores históricamente excluidos. Implementar mecanismos de rendición de cuentas, auditoría social y actualización periódica de datos es fundamental para contrarrestar posibles desigualdades y fortalecer la confianza ciudadana en esta política pública.
¿Cómo se selecciona a los beneficiarios del programa Colombia Mayor?
El proceso de selección es central para entender la equidad y focalización del programa. De acuerdo con la información suministrada por Prosperidad Social, los subsidios se asignan a adultos mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad, que no reciben ninguna pensión contributiva y cumplen criterios socioeconómicos definidos oficialmente. La identificación de potenciales beneficiarios se realiza utilizando bases de datos y sistemas de información gubernamentales, en coordinación con autoridades locales y el Banco Agrario.
Este método persigue minimizar la exclusión de quienes más lo requieren y evitar la asignación indebida del subsidio. Sin embargo, la eficiencia y transparencia de estos procedimientos continúan siendo objeto de seguimiento tanto por parte del periodismo como de organismos de investigación social, para garantizar que la ayuda llegue efectivamente a quienes más la necesitan.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO