Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El sistema de pico y placa en Pereira, Risaralda, para 2025, constituye una estrategia clave dirigida a enfrentar la congestión vehicular y reducir la contaminación ambiental en la ciudad. Esta medida consiste en restringir la circulación vehicular en todo el perímetro urbano desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Para el miércoles 3 de septiembre de 2025, las restricciones aplican puntual y claramente a los carros cuyas placas finalizan en 4 y 5, y a las motocicletas con placas que inician con los mismos dígitos, según la normativa semanal recogida y difundida por la Alcaldía de Pereira y medios reconocidos como LA PATRIA.
El diseño y organización del pico y placa en Pereira derivan de una adaptación de modelos ya probados exitosamente en otras ciudades colombianas, ajustados para responder al contexto particular del Eje Cafetero. Pereira, en especial, ha experimentado un crecimiento demográfico significativo durante la última década, lo que, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ha incrementado la presión sobre la infraestructura vial y los sistemas de transporte público. Este escenario exige respuestas dinámicas y flexibles como el pico y placa para mantener la movilidad y calidad del aire.
La estructura del pico y placa diferencia el tratamiento para automóviles y motocicletas. En el caso de los carros, la restricción se determina con base en el último dígito de la placa, disponiendo que los lunes, la medida corresponde a placas finalizadas en 0 y 1, y así sucesivamente hasta el viernes. Para motocicletas y vehículos similares, se utiliza el primer dígito de la placa bajo la misma lógica. Este enfoque responde a los diferentes hábitos de circulación y niveles de emisiones asociados a cada tipo de vehículo, cuestión evidenciada por investigaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira que comparan los patrones de movilidad y contaminación en ciudades intermedias.
No obstante, no todas las vías urbanas están sujetas a la medida. Existen corredores, tales como las Autopistas del Café y la Ruta Condina, así como vías principales como La Romelia - El Pollo y Marsella - Turín, que están expresamente exentos del pico y placa. La Secretaría de Movilidad de Pereira ha justificado estas excepciones señalando su importancia estratégica para el tránsito de mercancías y el turismo, y asegurando así la continuidad del flujo en rutas esenciales para la economía regional.




Más allá de la reducción del tráfico, el pico y placa ha sido objeto de seguimiento y análisis por entidades como la Fundación Instituto de Tránsito y Transporte de Colombia, que señala efectos positivos en cuanto a la disminución de emisiones contaminantes –estimada entre un 15% y 20% en periodos de rigor– y en la mitigación de episodios críticos de congestión. Sin embargo, expertos insisten en la necesidad de articular esta política con campañas educativas, el fomento de vehículos menos contaminantes y la renovación constante de la flota vehicular, para no perder los avances logrados a corto plazo.
Por último, se recomienda siempre acudir a fuentes oficiales actualizadas, como la Alcaldía de Pereira o portales periodísticos acreditados, para verificar el calendario y los detalles vigentes del pico y placa. La colaboración de la ciudadanía, informada y consciente de los cambios, es crucial para alcanzar objetivos ambientales y garantizar una movilidad urbana más fluida y ordenada.
¿Qué criterios utiliza la Alcaldía de Pereira para determinar las vías exentas del pico y placa? El proceso para definir las vías exentas responde a una evaluación técnica y estratégica realizada por la Secretaría de Movilidad de Pereira. Se priorizan aquellos corredores fundamentales para el movimiento de mercancías, el turismo y la conectividad regional. Según informes oficiales, también se consideran posibles congestionamientos y rutas alternativas disponibles, buscando mantener rutas de alto flujo libres para facilitar el desarrollo económico y el acceso eficiente a distintas áreas metropolitanas. Además, periódicamente se revisa la efectividad de estas excepciones y su impacto sobre la movilidad global, ajustando las vías exentas según las necesidades y condiciones del tráfico. Así se procura mantener un equilibrio entre la fluidez del transporte y los objetivos medioambientales que motivan la existencia del pico y placa en Pereira.
¿Cuáles son las sanciones por infringir la norma del pico y placa en Pereira? Quienes transiten en horarios y zonas de restricción sin estar autorizados se enfrentan a sanciones estipuladas por la autoridad de tránsito local. Estas sanciones incluyen multas económicas, cuyo valor y procedimiento se detallan en las normas municipales y se pueden consultar en la Secretaría de Movilidad de Pereira. El objetivo principal de las sanciones no es solo punitivo, sino preventivo y pedagógico: incentivando el respeto por la normativa, se busca una mayor conciencia medioambiental y una movilidad ordenada. La regularidad y claridad en la imposición de sanciones ayuda a consolidar los beneficios esperados de la medida en la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO