
La Superintendencia de Sociedades ordenó la intervención y suspensión de actividades de la empresa Academia Fox Pozo de Oportunidades, perteneciente a Josué Zorro y Nidia Enith Caro Tuay, tras detectar que operaba bajo un esquema de captación ilegal de dinero.
Según la investigación, la compañía ofrecía un portafolio de inversión ligado a cursos de trading, prometiendo una rentabilidad del 10 % garantizada.
(Vea también: Surgió situación en empresas de Colombia: ¿por qué se están yendo los trabajadores?).
Sin embargo, el modelo no tenía respaldo en una fuente real de generación de valor, por lo que se consideró un esquema piramidal, dependiente únicamente del ingreso de nuevos recursos.




La entidad encontró que en varios contratos se pactaban depósitos en pesos y dólares, lo que incrementaba el riesgo para los inversionistas.
El pasivo identificado asciende a 1.949 millones de pesos, con alrededor de 30 personas afectadas directamente.
Esta situación constituye una operación de captación no autorizada, lo que llevó a la Supersociedades a ordenar la suspensión inmediata de las actividades y el inicio de un proceso de intervención judicial.
El superintendente Billy Escobar hizo un llamado a la ciudadanía a verificar cuidadosamente las ofertas de inversión y denunciar irregularidades, recalcando que solo la prevención y la información adecuada permiten proteger los recursos y la confianza en el sistema económico.
Qué es la Supersociedades y cómo opera en Colombia
La Superintendencia de Sociedades, conocida comúnmente como Supersociedades, es una entidad del Estado colombiano adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Su papel principal es ejercer la inspección, vigilancia y control sobre las sociedades mercantiles y empresas que, por sus características, requieren una supervisión especial para garantizar el orden económico y la protección de los inversionistas y consumidores.
Esta entidad no solo regula a las compañías nacionales, sino que también tiene la facultad de intervenir cuando existen indicios de actividades irregulares que puedan poner en riesgo los recursos del público o la estabilidad del mercado.
En este sentido, su labor busca preservar la confianza en el sistema empresarial y contribuir al desarrollo económico del país mediante reglas claras y mecanismos de prevención frente a fraudes o esquemas ilegales.
Las funciones de la Supersociedades son diversas y abarcan varios campos. Una de sus tareas centrales es la prevención y sanción de la captación ilegal de dinero, especialmente en casos donde se presentan esquemas piramidales o modelos de inversión fraudulentos. También se encarga de adelantar procesos de insolvencia empresarial, con el fin de permitir la recuperación de compañías en crisis y proteger los derechos de acreedores y trabajadores.
Además, actúa como autoridad que vigila la legalidad de los actos societarios, la adecuada administración de los recursos y el cumplimiento de normas contables y financieras. Su rol incluye, igualmente, fomentar la transparencia en los negocios, impulsando buenas prácticas corporativas y promoviendo la responsabilidad empresarial.
En conclusión, la Supersociedades se configura como una entidad clave para el orden económico colombiano. No solo interviene en situaciones de irregularidad, sino que también acompaña a las empresas en su desarrollo, velando porque las actividades se ajusten a la ley y asegurando que la confianza en el sistema empresarial permanezca sólida para beneficio de inversionistas, consumidores y de la economía en general.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO