Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 10:50 pm
Visitar sitio

En la reciente Convención Internacional de Seguros organizada por la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) en Cartagena, se puso sobre la mesa uno de los retos más complejos y urgentes para el país: la transformación demográfica y sus implicaciones en la economía, el mercado laboral y el sistema de protección social. César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, resaltó que Colombia atraviesa por una caída alarmante en la tasa de natalidad. Hace una década, el país registraba entre 800.000 y 850.000 nacimientos al año; para el año pasado, la cifra se redujo prácticamente a la mitad, rondando los 450.000 nacimientos. Esta caída, del 7%, es más aguda que el promedio regional de entre 3% y 5%, ubicando a Colombia entre las naciones latinoamericanas con mayor descenso relativo, según cifras originales aportadas por Pabón.

Este fenómeno responde a tendencias globales ya observadas en otras latitudes, donde factores como la mayor participación de las mujeres en el trabajo remunerado, la disminución en el tamaño de los hogares y el elevado costo de criar hijos (que puede alcanzar los 300 millones de pesos por cada uno hasta la mayoría de edad, equivalente a 11 años del salario promedio) explican dicho cambio. Sin embargo, la rapidez de este proceso en Colombia, según informes del Banco Mundial y proyecciones oficiales, implica que en treinta años uno de cada cinco habitantes tendrá más de 65 años. Para 2070, esta proporción podría ascender hasta un tercio de la población, ritmo solo comparable con Japón y Europa, aunque en plazos mucho más cortos.

Las consecuencias económicas de este giro demográfico no tardarán en hacerse sentir. El déficit del ciclo de vida —diferencia entre ingresos y egresos públicos relacionados con las edades de la población— podría aumentar hasta en 30 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), debido principalmente a mayores gastos en salud y pensiones. Un informe del Banco Mundial advierte que se avecina un incremento sustancial en los gastos sociales, sobre todo porque habrá una base contributiva cada vez menor, dado el descenso de la población joven activa.

La dimensión laboral también exige reformas. La menor presencia de jóvenes en el mercado puede limitar la productividad y el potencial de crecimiento económico, con un impacto estimado de hasta 1,8 puntos del PIB, según señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El análisis recomienda flexibilizar el mercado laboral, favorecer la actualización de competencias y promover trabajo adaptado para personas de mayor edad como respuesta a este escenario.

Lee También

A pesar de estos retos, surgen también oportunidades: la llamada “silver economy”, que agrupa bienes y servicios orientados a personas mayores, podría representar cerca del 20% del PIB mundial hacia 2050. Desde seguros pensados para la vejez hasta proyectos inmobiliarios adaptados y turismo senior, las posibilidades para innovar y diversificar la economía son amplias, siempre que exista una política pública articulada con el sector privado, como subraya el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Universidad Nacional.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la baja natalidad responde a factores económicos, pero también culturales y sociales. Por ello, enfrentarlo requiere un enfoque integral y transversal, que abarque desde la salud preventiva hasta la infraestructura social y la promoción de un envejecimiento activo, garantizando así sostenibilidad fiscal y bienestar en el mediano y largo plazo. El debate planteado en Cartagena remarca la importancia de anticiparse a esta nueva realidad con acción y planificación colectiva.

¿Cómo se define el déficit del ciclo de vida? La expresión "déficit del ciclo de vida" se refiere a la diferencia entre los ingresos que el Estado recibe y los gastos que debe cubrir en cada etapa de la vida de sus ciudadanos. Cuando la población envejece, las personas mayores suelen recibir más en términos de salud y pensiones que lo que aportan, aumentando así el déficit. Comprender este término es crucial, pues permite dimensionar el reto fiscal que enfrenta Colombia ante una disminución de su base laboral y un notable aumento en los gastos relacionados con la protección social.

La relevancia de este término radica en que es un indicador clave para la sostenibilidad de las finanzas públicas. Un desequilibrio prolongado en el déficit del ciclo de vida puede poner en riesgo la capacidad del Estado para cubrir obligaciones presentes y futuras. Por ello, las autoridades y centros de investigación enfatizan la necesidad de políticas fiscales y sociales acordes al ritmo de envejecimiento de la población.

¿Qué estrategias podría adoptar Colombia para aprovechar la economía plateada (“silver economy”)? La economía plateada agrupa industrias y servicios dirigidos a personas mayores, un segmento que, según proyecciones, llegará a ser de los más relevantes globalmente. Las estrategias pueden abarcar desde la creación de productos financieros y de seguros especializados, hasta el desarrollo de soluciones en turismo, inmobiliario y salud adaptados a sus necesidades específicas, tal como se comentó durante la Convención de Fasecolda.

La apuesta por la economía plateada no solo responde a una necesidad por el cambio en la estructura poblacional, sino que representa una oportunidad de crecimiento económico e innovación. Para capitalizar este segmento, el país debe impulsar agendas conjuntas entre los sectores público y privado, fomentar nuevos modelos de negocio y estimular una cultura organizacional capaz de atender y promover el bienestar integral de la población mayor.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.