Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) difundió recientemente datos que ponen en evidencia cambios sustanciales en la dinámica poblacional de Colombia entre 2015 y 2025. Entre enero y julio de 2025, nacieron 243.870 niños en el país, cifra que representa una disminución del 6,6 % respecto al mismo periodo de 2024. Lo más llamativo es que esta tendencia descendente ha sido constante: en 2024 la caída fue del 13,7 %, y en 2023 del 9,1 %, lo que muestra una desaceleración leve, pero persistente. Según el análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), este descenso se vincula directamente a la reducción de la tasa de fecundidad, que pasó de 42,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres en 2008 a 28,1 en 2024. Este cambio refleja la influencia de factores socioculturales como el mayor acceso a la educación y métodos anticonceptivos, además del retraso en la maternidad, propios de las actuales transiciones demográficas.
Si se observan las cifras por regiones, Vaupés, Sucre y Magdalena experimentaron disminuciones en la natalidad superiores al 20 %. Las causas pueden relacionarse con migración interna y condiciones socioeconómicas que afectan la planificación familiar, tal como apunta el periódico La Patria. Un dato relevante lo constituye la notable caída en nacimientos de madres adolescentes: para jóvenes de 15 y 16 años, el descenso es del 17,2 %. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Ministerio de Salud reconocen estos resultados como un logro de políticas públicas enfocadas en educación sexual y salud preventiva.
En cuanto a los decesos, el DANE reveló que en 2025 se registraron 1.668 muertes más que el año anterior, un aumento marginal de 1%. En 2024, el total de defunciones fue de 275.778, correspondiendo a una tasa bruta de 5,2 muertes por cada 1.000 habitantes, cifra relativamente estable. Las enfermedades del corazón permanecen como la principal causa de fallecimiento, mientras que los homicidios representan el 5,2 % de los casos. El informe resalta un aumento significativo en muertes asociadas a trastornos mentales y comportamentales: en los últimos diez años, estos casos subieron en un 361 %, pasando de 1.259 registros en 2015 a 6.593 en 2024.
El Alzheimer representa el 65,9 % de las muertes dentro de esta categoría, lo que evidencia el envejecimiento poblacional y el desafío que significan las enfermedades neurodegenerativas para los sistemas de salud, tal como advierte Alzheimer’s Disease International.




Por otro lado, hay avances en la reducción de la mortalidad infantil y materna, rubros esenciales para la salud pública. El Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que entre 2015 y 2024 la mortalidad en menores de cinco años cayó un 4 %. En 2024, las muertes por desnutrición infantil disminuyeron en 25,2 % respecto al año anterior, logrando la cifra más baja en la década. Asimismo, la mortalidad materna temprana descendió a 208 casos en 2024, el menor registro en los últimos diez años, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Sin embargo, persisten desigualdades regionales que inciden en estos logros y en los retos asociados a la disminución de la fecundidad y el aumento de las enfermedades crónicas y mentales, lo cual obliga a repensar políticas públicas integrales y a abordar las necesidades territoriales específicas.
¿Cómo impactará la baja natalidad en la estructura social y laboral colombiana? La disminución sostenida en las tasas de natalidad implica una transformación paulatina de la estructura demográfica del país, con un mayor envejecimiento de la población en el mediano plazo. Este fenómeno puede provocar una reducción de la fuerza laboral disponible y un aumento en la demanda de servicios de salud y pensiones, retos que han puesto en alerta a entidades como la CEPAL y ONU Mujeres. Colombia deberá prevenir un posible desequilibrio entre la población activa y la jubilada, por lo que se hace necesario replantear políticas de protección social y promoción del empleo para las generaciones jóvenes e intermedias, dadas las posibles consecuencias económicas y sociales.
¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas y por qué están aumentando en Colombia? El término enfermedades neurodegenerativas engloba trastornos como el Alzheimer, caracterizados por el deterioro progresivo de las neuronas y funciones cognitivas. El auge de estas enfermedades en las estadísticas de mortalidad en Colombia está vinculado con el envejecimiento de la población. Según el DANE y reportes internacionales, estos casos representan actualmente una carga significativa para los servicios de salud, tanto en términos de cuidados médicos como de políticas sociales, lo que plantea desafíos adicionales a los sistemas de atención en el país y demanda estrategias de prevención, diagnóstico temprano y soporte integral a los pacientes y sus familias.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO