Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 21, 2025 - 12:32 pm
Visitar sitio

El precio de Bitcoin ha experimentado una fuerte caída, situándose actualmente en 83.158,4 dólares tras un descenso de 4.547 dólares en la última jornada, lo que representa un retroceso del 5,18 %. Esta baja se suma a una pérdida acumulada cercana al 25 % en lo que va del mes, cifra que analistas describen como una de las más significativas desde la crisis que afectó al mercado de criptomonedas en 2022. De acuerdo con los reportes, la moneda principal llegó a tocar mínimos en torno a los 82.000 dólares, encadenando once sesiones consecutivas a la baja, una racha que no se registraba desde 2010.

El comportamiento negativo de Bitcoin no ha sido un hecho aislado: otras criptomonedas, incluyendo Ether, han seguido el mismo rumbo descendente, lo que provocó que el valor total del ecosistema cripto retornara a niveles inferiores a los 3 billones de dólares. Bloomberg indica que el origen de este ciclo bajista está en la ola masiva de liquidaciones que tuvo lugar el 10 de octubre, cuando se cerraron posiciones apalancadas por unos 19.000 millones de dólares. Esta tendencia ha persistido, sumándose otros 2.000 millones en liquidaciones solo en las últimas 24 horas.

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, explica que la estructura del mercado de criptomonedas, caracterizada por un elevado apalancamiento y el uso excesivo de deuda, potencia cualquier movimiento de corrección. Además, resalta que no hubo un desencadenante externo específico, sino que la dinámica interna del mercado se agravó a raíz del flash crash de octubre. Genero subraya la presión ejercida por la liquidación forzada de un market maker, lo que provocó una descarga masiva de volúmenes.

La falta de mecanismos de cobertura dentro del sector cripto ha intensificado la volatilidad. Al respecto, algunas entidades han optado por apostar contra Strategy, una empresa asociada a uno de los principales tenedores corporativos de Bitcoin, acelerando la caída de sus acciones y aumentando el temor a un posible retiro de su cotización en el Nasdaq.

Lee También

En el plano internacional, los mercados globales tampoco han aportado estabilidad. El retroceso reciente en Wall Street, sumado a la incertidumbre sobre la valorización de las empresas tecnológicas y las expectativas sobre la política monetaria de Estados Unidos, incrementó la cautela de los inversores. Las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos reflejaron divisiones internas sobre la posibilidad de reducir las tasas de interés en diciembre, mientras que el informe de empleo no logró disipar las dudas.

Un informe de Coinglass, plataforma que elabora un índice del sentimiento del inversor en criptomonedas, muestra hoy el mayor nivel de “miedo extremo” desde 2022. Este indicador revela el nerviosismo que impera en el ambiente cripto, influido por factores internos y externos.

Julián Colombo, de la plataforma Bitso, interpreta el retroceso como parte de un proceso de ajuste natural del sector. Sostiene que los inversores, en tiempos de incertidumbre, priorizan mantener liquidez y optan por desinvertir en activos de riesgo, especialmente cuando los mercados financieros tradicionales muestran signos de vacilación. Colombo recalca que las correcciones son cíclicas y, en cierta medida, saludables, señalando que la escasez programada y la adopción mundial continúan vigentes, lo que mantiene el valor intrínseco de Bitcoin según la visión histórica del mercado.

Mientras tanto, Buenos Aires es sede de la octava edición de DevConnect, el encuentro global dedicado a la red Ethereum, que en esta ocasión reúne a más de 17.000 asistentes principalmente del exterior. La edición argentina ya es considerada la más grande en la historia del evento, según datos preliminares de participación.

¿Qué implica la falta de instrumentos de cobertura en el mercado cripto?

La ausencia de instrumentos de cobertura, como opciones o derivados estandarizados que permitan protegerse ante movimientos bruscos del mercado, es un rasgo singular en el ecosistema de criptomonedas. Esta característica se ha evidenciado durante el actual periodo de alta volatilidad, donde los participantes han tenido menos alternativas para mitigar pérdidas ante caídas repentinas.

En comparación con mercados financieros tradicionales, que cuentan con herramientas sofisticadas para limitar el riesgo, el sector cripto sigue en desarrollo en este aspecto. La falta de estas alternativas acentúa los movimientos violentos de precios y contribuye a que las liquidaciones forzadas tengan un impacto más profundo, como ilustran los eventos recientes documentados por Bloomberg y analistas del sector.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.