Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 11, 2025 - 11:53 pm
Visitar sitio

La colaboración entre Sting y Charly García en la canción “In the city” constituye mucho más que una simple unión entre dos músicos legendarios; representa un acontecimiento cultural que conecta a la Argentina y el Reino Unido, dos polos históricos del rock. De acuerdo con lo informado por La Nación a partir de fuentes cercanas a los artistas, este encuentro nació tras una conversación informal en los camerinos del Movistar Arena en Buenos Aires, durante la más reciente gira sudamericana de Sting. Aunque ambos nacieron en 1951 y han recorrido caminos separados, la química creativa revelada en esta colaboración pone en evidencia afinidades profundas en su manera de construir relatos urbanos y experimentar melódicamente, elementos que caracterizan sus trayectorias.

El proceso de grabación de “In the city”, una de las escasas canciones en inglés de García, se realizó de manera fragmentada: Charly García grabó sus voces en Buenos Aires bajo la producción de Matías Sznaider, mientras que Sting y Dominic Miller trabajaron desde Permanent Waves Studios en Inglaterra, información confirmada por su propio equipo de producción a Billboard. A este diálogo musical se sumó Diego López de Arcaute, baterista habitual de García, quien aportó un ritmo que enlaza las tradiciones de ambos países. El reconocido ingeniero Ted Jensen, responsable de la masterización en Sterling Sound, ya había participado en “Clics modernos”, álbum fundamental del rock argentino. Este detalle técnico consolida la unión entre el legado y la innovación.

Una perspectiva crítica, ofrecida por el historiador musical Juan Morris en una entrevista con Clarín, aporta una capa de análisis económico y geopolítico. Allí se resalta que, mientras García simboliza un rock nacido como resistencia en la dictadura argentina, Sting encarna la globalización de la música británica en los años 80. La grabación, por tanto, también puede leerse como una estrategia para ampliar audiencias, pero sin quitar relevancia a la función histórica de la música como herramienta de conexión transnacional.

Desde The Guardian, el periodista Mark Beaumont subraya la singularidad de que estos dos artistas, cada cual con estilos tan disímiles —Sting, por su sofisticación pop, y García, por su psicodelia existencial—, hayan decidido rescatar una pieza urbana para su primer trabajo conjunto. Beaumont destaca que la canción fue compuesta por García en los años 90, pero hasta ahora nunca había llegado a un estudio. El videoclip, dirigido por Belén Asad y rodado en Buenos Aires y Nueva York, potencia el carácter global, con ambos músicos recorriendo la ciudad en taxi mientras Dominic Miller toca en el metro, estableciendo un diálogo visual y musical sobre la vida contemporánea.

Lee También

En Rolling Stone se resalta que “In the city” será editada también en vinilo, una propuesta nacida de García, quien propuso grabar los dos lados del disco con la misma canción y así remarcar la igualdad entre los artistas y el espíritu celebratorio de la colaboración. Se trata, entonces, de un producto que apela tanto al coleccionismo como a la nostalgia, manteniendo la vigencia del rock como arte y como memoria.

Finalmente, este trabajo conjunto no clausura una etapa, sino que, de acuerdo con un análisis de la Universidad Nacional de Quilmes, abre nuevas perspectivas de intercambio entre generaciones y geografías musicales. “In the city” condensa décadas de búsquedas y desafíos artísticos, y su grabación invita a revalidar cómo el rock puede seguir siendo, aún en el siglo XXI, un lenguaje de reinvención y encuentro en movimiento.

¿Por qué es significativa la colaboración entre artistas de distintas escenas nacionales del rock? El impacto de una colaboración internacional como la de Sting y Charly García radica en la posibilidad de cruzar públicos, tradiciones y expectativas, tendiendo puentes donde antes había caminos paralelos. Cuando figuras tan representativas unen sus voces y estilos, no solo fusionan sonidos, sino historias y modos de entender el género, habilitando lecturas nuevas sobre identidades culturales, y abriendo el juego a influencias mutuas que nutren a ambas escenas. Esta relevancia se remarca mediante el eco mediático, el entusiasmo de los seguidores y el interés académico que suscita el registro de “In the city”, ya que simboliza un posible renacimiento de colaboraciones creativas entre mundos que, hasta ahora, habían dialogado de manera indirecta.

El hecho de que dos escenarios históricamente diferenciados decidan dialogar activamente en una pieza concreta permite que las generaciones más jóvenes observen modelos interculturales de trabajo y creatividad, además de revitalizar el sentido de pertenencia al rock como fenómeno global. Teniendo en cuenta los antecedentes de ambos artistas, la colaboración ofrece un mensaje sobre la vigencia de la música como lenguaje universal e inagotable.

¿Qué implica la decisión de lanzar la canción en formato vinilo? La elección de publicar “In the city” en vinilo, resaltada por Rolling Stone, adquiere significado al considerar la función del vinilo en la cultura del rock. Este formato, asociado íntimamente al surgimiento y apogeo del género, aporta un componente de exclusividad, nostalgia y valoración del objeto físico. Así, grabar ambas caras con la misma pista refuerza la idea de igualdad entre los colaboradores y celebra la unicidad del proyecto, invitando también al coleccionista y al fanático a experimentar la música de una forma tangible y clásica.

Esta decisión conecta con el público que valora la experiencia sensorial del vinilo, además de su carácter de objeto de culto y de testimonio artístico atemporal. Permite, además, que el legado de los músicos se preserve en un soporte tradicional, subrayando la perdurabilidad no solo de su obra, sino también de los rituales ligados a la escucha del rock en sus formatos más emblemáticos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.