Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Miguel Galvis   Jun 24, 2024 - 1:46 pm
Visitar sitio

Hacia el mediodía de este lunes 24 de junio, el Ministerio de Hacienda publicó el decreto con el que sube el precio del galón de ACPM para los grandes consumidores.

Esta decisión comienza a regir 45 días después de esta publicación, es decir, a partir del 8 de agosto. Estos grandes consumidores son aquellos que demandan más de 20.000 galones al mes. El alza no impactará a transporte público ni de alimentos.

(Vea después: Nuevo anuncio dejará asustados a miles de conductores: “Subiría hasta dos veces este año”)

“Esto nos permite un ahorro de $ 50 mil millones mensuales, es decir, $ 600 mil millones al año. Los grandes consumidores representan el 5 % del consumo total de ACPM y cobija a alrededor de 150 empresas que se concentran en minería, petróleo (60 %), entre otras”, detalló el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

A renglón seguido, precisó que el Decreto 763, que regula el precio del diésel para grandes consumidores como empresas petroleras, mineras y cementeras, no aplica a estaciones de servicio ni distribuidores minoristas. “Entra en vigor a principios de agosto y comienza a flotar con el mercado internacional”.

A quiénes afectará el alza del ACPM en Colombia

El decreto que introduce un mecanismo diferencial de estabilización de precios para la Gasolina Motor Corriente (GMC) y el Aceite Combustible para Motores (ACPM). Esta medida está dirigida a grandes consumidores y a aquellos usuarios finales cuyo consumo promedio anual supere los 20,000 galones al mes.

Lee También

El decreto adiciona un artículo al capítulo 1, del título 4, de la parte 3, del libro 2 del Decreto 1068 de 2015, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. Según el nuevo artículo, el ingreso al productor para estos grandes consumidores deberá ser, como mínimo, el precio de paridad internacional.

Este mecanismo no aplicará a empresas generadoras de energía situadas en Zonas No Interconectadas (ZNI) ni a los Sistemas de Transporte Terrestre Masivos de Pasajeros. Los detalles del procedimiento para determinar el ingreso al productor serán establecidos por los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía mediante un acto administrativo.

(Lea también: Este sería el fuerte impacto de la subida del precio del diésel al transporte de carga, agroindustria e hidrocarburos)

Además, el Ministerio de Minas y Energía será responsable de regular la implementación de este nuevo mecanismo de estabilización de precios.

Con esta medida, el gobierno busca proporcionar mayor estabilidad en los costos de combustibles para los grandes consumidores, asegurando que estos puedan planificar sus presupuestos con mayor certeza y sin las bruscas fluctuaciones que caracterizan al mercado internacional de combustibles.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.