
El sector del transporte de carga en Colombia atraviesa una crisis sin precedentes. Empresas quebrando, sobrecostos crecientes, aumento de impuestos, inseguridad en las carreteras y deterioro de las mismas, son algunos de los retos que enfrenta la industria, de acuerdo con Nidia Hernández, presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), quien habló en El Tiempo y expuso el crudo panorama.
(Vea también: Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas)
Hernández denunció en el congreso organizado por Colfecar en Cartagena que en los últimos doce meses, 174 empresas del sector quebraron debido a los altos costos e impuestos que enfrentan, factores que están ahogando la industria. “El sector no puede ni siquiera garantizar lo mínimo para poder trabajar y generar ingresos suficientes”, expresó en el citado medio.
De acuerdo con la líder gremial, el proyecto de ley de financiamiento —mejor conocido como reforma tributaria— ha producido un aumento del 218 % en la tarifa de retención en la fuente, una situación que calificó de “inoportuna” durante su intervención en el Congreso. Además, señaló que el incremento en el precio del diésel y el impuesto al carbono, podrían representar un golpe fatal para las empresas transportadoras, según el periódico.




Cuál es el principal problema de los transportadores en Colombia
Pero no solo los costos y tasas impuestas por el Gobierno representan una amenaza para el sector. Según Hernández, en este último año, se han registrado hasta 624 bloqueos en las carreteras del país, que sumados a la inseguridad creciente, han causado pérdidas por 1,7 billones de pesos. “Esta situación afecta la movilidad y la operación normal del transporte de carga en el país, causando serios perjuicios al sector y a la economía en general”, añadió la presidenta de Colfecar en el informe periodístico.
Entre las preocupaciones de Hernández también se encuentra la deplorable situación de la Vía al Llano, una arteria vital para el transporte de carga en el país, que presenta más de 96 puntos críticos. “El Gobierno no ha convocado aún una mesa de diálogo con el sector para definir soluciones estructurales que garanticen la movilidad segura y sostenida en el largo plazo”, criticó.
A día de hoy, la inseguridad en las carreteras también es un desafío que el sector debe enfrentar. Según Hernández en el citado diario, más de 30 conductores han sido asesinados este año, y esto, sumado a las extorsiones y paros armados en departamentos como Chocó, genera un ambiente de temor entre el gremio.
La principal demanda de la líder gremial es la atención gubernamental inmediata, con medidas que no sean simplemente “paños de agua tibia” sino políticas efectivas, medidas tributarias justas y un fortalecimiento de la seguridad y la infraestructura vial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO