
En medio de los remezones en el ámbito del deporte internacional, una de las grandes incógnitas que hay en la Eliminatoria de Conmebol al Mundial de 2026 es quién se llevará el cupo para el repechaje.
Los principales candidatos con Venezuela y Bolivia debido al calendario que enfrentan, así numéricamente a ambos les alcance el cupo directo si los equipos de arriba resbalan con dureza.
La Selección Colombia clasifica con un triunfo en casa ante los bolivianos, quienes en toda la historia ni siquiera han anotado un gol en los enfrentamientos de visitante en la fase clasificatoria.
Por eso, Pulzo acudió a las herramientas de la inteligencia artificial para revisar las estadísticas y probabilidades que los expertos tienen en las otras dos candidatas en cuestión.




¿Cómo son las probabilidades de Venezuela y Bolivia para repechaje?
Luego de 16 fechas disputadas, Venezuela ocupa actualmente la séptima posición con 18 puntos, mientras que Bolivia está muy cerca, en el octavo lugar con 17 puntos. Estas cifras reflejan que el enfrentamiento directo entre ambas en la penúltima fecha fue prácticamente una final por la plaza al repechaje.
Según el portal especializado Football Meets Data, Venezuela tiene alrededor de un 65 % de probabilidades de acceder al repechaje, frente a solo el 24 % de Bolivia. Por su parte, el sitio 365 Scores ofrece un panorama aún más optimista para la Vinotinto, estimando una probabilidad de 78,56 %, mientras que Bolivia apenas alcanza el 14,16 %.
Para que Bolivia aspire a superar a Venezuela, no solo debe ganar sus dos partidos restantes, sino también mejorar su diferencia de gol (actualmente en torno a –16) de manera considerable: se estima que con victorias contundentes en las próximas jornadas podría alcanzar los 23 puntos y desplazar a Venezuela (si esta no suma) aun así, sería una tarea exigente.
En cambio, Venezuela depende de resultados positivos en sus dos compromisos finales (incluyendo un duelo directo con Bolivia), y de esperar tropiezos de su rival. De lograr buenos resultados, consolidaría su séptimo lugar.
Los duelos para cada uno no son un tema menor, pues Bolivia visita a Colombia (nunca ha sumado a domicilio) y recibe a Brasil, mientras que Venezuela va a Argentina y remata en casa contra los colombianos.
Teniendo en cuenta las evaluaciones estadísticas más recientes y la situación en la tabla, Venezuela es claramente la candidata mejor posicionada para clasificar al repechaje. Sus probabilidades son sustancialmente mayores, lo cual se respalda con datos objetivos. Su paso sería un hito histórico.
Bolivia aún cuenta con opciones matemáticas, pero su camino es mucho más complicado y demandante en términos de resultados y diferencia de goles.
¿Cuándo es el repechaje al Mundial 2026 y quién es el rival de Conmebol?
La FIFA confirmó que el repechaje intercontinental para la Copa del Mundo 2026 se llevará a cabo en marzo de 2026, aunque aún no ha especificado fechas exactas ni sedes definitivas.
Estas eliminatorias especiales se disputarán durante la ventana internacional comprendida entre el 23 y el 31 de marzo de 2026, en América del Norte, aprovechando periodos previos al inicio del torneo de 48 selecciones.
El formato ha sido organizado así para esta edición: participan seis selecciones, incluyendo el representante de Conmebol que termine en séptimo lugar y equipos provenientes de Asia, África, Oceanía (Nueva Caledonia está confirmada) y dos de Concacaf, en un mini torneo de eliminación directa.
Las seis selecciones serán ordenadas según el ranking FIFA, las cuatro de menor rango jugarán dos semifinales (a partido único), y las ganadoras se enfrentarán a las dos mejor clasificadas en otras dos finales, también a partido único. En total, dos equipos obtendrán los últimos puestos para la Copa Mundial 2026.
Este nuevo formato optimiza la logística y aumenta el impacto competitivo, ya que todos los partidos se disputarán en una sede neutral (muy probablemente en alguno de los países anfitriones del Mundial, México, Estados Unidos o Canadá) en un solo bloque durante marzo.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO