Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 24, 2025 - 5:50 am
Visitar sitio

El partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025 entre Fluminense y Lanús, disputado en el legendario estadio Maracaná de Río de Janeiro, fue testigo de un duelo marcado por la tensión, la táctica y la emoción propia de las grandes citas continentales. El equipo argentino, Lanús, consiguió resistir el embate local, empatando 1-1 y logrando su boleto a la semifinal gracias al triunfo 1-0 obtenido en la ida, un desenlace que revalorizó la importancia del orden táctico y la resiliencia bajo presión.

Bajo la conducción de Renato Gaúcho, Fluminense mostró durante largos lapsos del encuentro un dominio territorial claro, desplegando intensidad y apertura por las bandas con futbolistas destacados como Agustín Canobbio y Kevin Serna. Este despliegue recordaba la actuación que el equipo tuvo en el Mundial de Clubes de Estados Unidos, conjugando fortaleza física y técnica depurada. Sin embargo, tal superioridad no logró traducirse plenamente en goles: Nahuel Losada, arquero de Lanús, detuvo varias ocasiones de peligro, mientras que el travesaño negó en más de una jugada la posibilidad de abrir un marcador cómodo. Según las apreciaciones de ESPN Brasil, este déficit en la definición vuelve a evidenciarse como un talón de Aquiles para equipos que, pese a dominar el trámite, no logran cerrar sus partidos ante rivales que no cesan en la lucha.

El gol de tijera de Canobbio fue una muestra de la calidad individual que tiene Fluminense. Nacido de una fórmula creativa entre Serna y Luciano Acosta, este tanto encendió las tribunas y espoleó esperanzas de remontada. Pero el cuadro argentino mostró variantes: lanús, dirigido por Mauricio Pellegrino, supo modificar el ritmo, apostó por los espacios dejados y halló en Dylan Aquino la determinación suficiente para empatar el partido al minuto 67. El análisis de AS resalta que el gol de Aquino llegó en una transición ofensiva paciente, aprovechando la ansiedad local, lo que demostró la versatilidad y eficacia del conjunto argentino frente a escenarios complejos.

El ambiente fuera del terreno también aportó una cuota de dificultad. Según La Nación, una pelea entre fanáticos de Lanús en la tribuna visitante provocó la extensión del entretiempo, generando tensión y posible distracción para los jugadores, especialmente del lado brasileño. Este incidente, registrado por la policía local, expone las dificultades de convivencia y seguridad que aún persisten en los estadios sudamericanos y sus consecuencias directas e indirectas en la dinámica de los partidos.

Lee También

Con la clasificación, Lanús aguarda por su rival entre Alianza Lima y Universidad de Chile, dos equipos cuyos estilos y proyectos deportivos están en etapa de transformación —el primero, apostando por renovación y juventud, el segundo, por la posesión y la paciencia en el armado de juego. Mientras tanto, la otra semifinal verá a clubes como Once Caldas, Independiente del Valle, Atlético Mineiro y Bolívar, todos con antecedentes sólidos y aspiraciones firmes al título continental. Tanto Goal.com como reportes oficiales de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) advierten que para Lanús, la clave será mantener la fortaleza mental y la claridad táctica, factores determinantes para avanzar hacia la conquista de su primer trofeo conmeboliano.

¿Cómo afecta la seguridad en los estadios al desarrollo de los partidos internacionales?
La pregunta surge debido a los incidentes vividos en el Maracaná, donde una pelea interna entre hinchas de Lanús obligó a extender el descanso del encuentro. Situaciones como esta exponen la vulnerabilidad de los operativos de seguridad y el impacto que pueden tener en la psicología y el rendimiento de los equipos en campo. Según La Nación, la violencia en tribunas es un fenómeno recurrente y su abordaje es esencial para preservar el desarrollo normal de los torneos continentales.

Adicionalmente, los protocolos aplicados por la policía local ante estos hechos no solo buscan restaurar el orden, sino también evitar que la tensión se traslade a los jugadores, como quedó evidenciado en este partido, donde ciertos analistas sugirieron que Fluminense perdió concentración en un momento clave. Así, la seguridad en los estadios emerge como un factor determinante no solo en lo extra deportivo, sino también en la resolución de las grandes confrontaciones futbolísticas sudamericanas.

¿Qué desafíos enfrentan los equipos sudamericanos en la definición de la Copa Sudamericana?
La ruta hacia la final, según detalla Goal.com, está llena de obstáculos tácticos, físicos y psicológicos. Quienes alcanzan las instancias definitivas deben adaptarse constantemente a rivales con estilos y propuestas muy variadas. En esta edición, la presencia de clubes con historia reciente en torneos internacionales, como Independiente del Valle o Atlético Mineiro, eleva la exigencia y obliga a los equipos a potenciar tanto su plantel titular como sus variantes.

Asimismo, la gestión de la presión, especialmente en eliminatorias a partido doble y escenarios imponentes como el Maracaná, exige fortaleza mental y capacidad para aprender de errores previos. Para equipos como Lanús, la clave está en transformar sus experiencias, observadas por CONMEBOL, en factores de consolidación grupal y avances en el nivel competitivo, vitales para aspirar a levantar el trofeo sudamericano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO