Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La Alcaldía de Agustín Codazzi ha anunciado la apertura de la convocatoria para el programa de voluntariado de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, evento relevante en el calendario deportivo internacional. Codazzi tendrá un papel destacado como subsede, acogiendo las competencias de Paracycling y fútbol para ciegos entre el 5 y el 16 de julio del próximo año. Según información proporcionada por El Pilón, la organización busca inscribir a 120 personas como voluntarias, estableciendo como condición que al menos la mitad sean mujeres, en un claro compromiso con la equidad de género y la inclusión. Esta decisión representa una alineación con las tendencias actuales en eventos deportivos, donde la diversidad y la igualdad de oportunidades son elementos fundamentales en la gestión y desarrollo de las actividades.
El trabajo de las y los voluntarios es esencial para garantizar la eficiencia y el éxito en todos los frentes del evento. Según lo expresado por Viviana Guarnizo, directora operativa de los Juegos Parasuramericanos, el voluntariado no solo facilita las tareas logísticas, de atención al público y de operación, sino que también ofrece una experiencia transformadora para quienes hacen parte de este movimiento. El alcalde de la localidad, Hernán Baquero Rodríguez, ha resaltado por su parte el legado que estos juegos dejarán a nivel de infraestructura y capacitación en la región, permitiendo que los beneficios trasciendan la duración del evento, como un punto de inflexión para el desarrollo local, según información recogida por El Pilón.
Los Juegos Paralímpicos y, en extensión, los Parasuramericanos, han sido un motor para la visibilización y el avance del deporte adaptado, tanto en inclusión como en accesibilidad. El Comité Paralímpico Internacional (IPC) ha señalado, mediante sus informes anuales, el crecimiento en la formación de talento y en la infraestructura deportiva adecuada. Por su parte, el Consejo Latinoamericano del Deporte Adaptado (CLDA) detalla los efectos positivos de estos encuentros, que abarcan desde la integración social hasta el impulso económico ocasionado por la llegada de atletas y visitantes.
En Codazzi se disputarán dos disciplinas clave: el Paracycling, avalado por la Unión Ciclista Internacional (UCI) y que reunirá a 45 ciclistas de élite de Sudamérica en un circuito de alto nivel, y el fútbol para ciegos, con seis naciones participantes que incluyen a figuras del deporte paralímpico como Brasil, Argentina y Colombia. Tal como reconocen el IPC y la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), el fútbol para ciegos supone un reto técnico y un símbolo de integración, habiéndose expandido en popularidad y desarrollo en los últimos años.




El proceso de selección de voluntarios implica ser mayor de 18 años y completar una capacitación que, según la Asociación Internacional de Organizadores de Eventos Deportivos (AISOED), debe abordar aspectos como el movimiento paralímpico, el lenguaje inclusivo y las particularidades del evento. Con ello, se busca asegurar que el equipo de voluntariado actúe conforme a los valores de respeto y profesionalismo en un entorno diverso, garantizando una interacción adecuada con los atletas y el público.
La administración municipal, encabezada por el alcalde Baquero, ha destinado más de 800 millones de pesos a la operatividad de la subsede, reforzando el compromiso institucional por ofrecer un evento de calidad y por consolidar un legado en infraestructura, desarrollo económico y promoción cultural que perdure más allá del año 2026, de acuerdo con lo reportado por El Pilón y el CLDA.
Así, la invitación a integrarse al voluntariado representa la oportunidad no solo de contribuir a un acontecimiento deportivo relevante, sino de formar parte de un proceso de transformación social y reconocimiento regional dentro de la esfera del deporte paralímpico latinoamericano.
¿Por qué la equidad de género es crucial en los programas de voluntariado deportivo? La inclusión de un porcentaje igualitario de mujeres en los cuerpos de voluntariado responde, según fuentes de El Pilón, a la necesidad de reflejar y promover los principios de igualdad y equidad en espacios públicos, especialmente en escenarios deportivos. Al establecer una política que exige al menos el 50% de voluntarias mujeres, se avanza no solo en aspectos formales, sino en la construcción de referentes y espacios en los que las mujeres puedan liderar y participar en pie de igualdad. Esta medida también favorece la representación de diversas perspectivas y experiencias durante el evento, enriqueciendo la interacción con el público y los atletas. Los resultados pueden observarse en mayor cohesión social, cambios en la percepción de roles de género y la creación de redes de apoyo para futuras iniciativas inclusivas.
¿Cuáles son las principales adaptaciones que requiere la organización de un evento deportivo paralímpico? En la información suministrada, se indica que el éxito de los Juegos Parasuramericanos depende en buena medida de la planificación de infraestructuras accesibles, la formación en lenguaje inclusivo y la atención a necesidades logísticas específicas de cada disciplina. Estas adaptaciones no solo permiten la participación efectiva de atletas con discapacidad, sino que promueven también un entorno seguro y digno para asistentes y voluntarios. Cada área—desde el acceso a los recintos hasta los materiales y la señalética—debe ajustarse para eliminar barreras físicas y comunicativas. La profesionalización en la atención y el respeto por las diferencias contribuye a que el evento sea una verdadera plataforma de inclusión, reconocimiento y sensibilización, como plantean tanto la IPC como la IBSA en sus lineamientos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO