Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El reciente anuncio del alcalde de San Diego, Unaldo Rocha, sobre la construcción de un Punto de Abastecimiento Solidario (PAS) representa una apuesta por la transformación social en zonas vulnerables. Este proyecto no se limita únicamente a la infraestructura, sino que busca impactar de manera profunda la integración comunitaria, el combate a la exclusión y la promoción de la seguridad alimentaria, según informó el diario El Pilón. El evento de socialización del PAS contó con la participación de autoridades locales y líderes comunitarios, quienes resaltaron la inclusión de instalaciones para venta de alimentos frescos, almacenamiento, cocinas y comedores comunitarios, ampliando el alcance tradicional de las plazas de mercado.
El PAS responde a una estrategia nacional impulsada por el Ministerio de Prosperidad Social (MPS) de Colombia. Su objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria y dinamizar las economías locales en territorios que enfrentan altos niveles de vulnerabilidad. A través del apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Agricultura, la iniciativa integra esfuerzos para tejer relaciones sociales más sólidas y reducir los indicadores de pobreza, acciones que han sido priorizadas por fuentes oficiales del MPS.
Este enfoque innovador de política pública articula dimensiones económicas, sociales y comunitarias, alineándose con estudios de desarrollo social que señalan la importancia de espacios colaborativos para la resiliencia y el bienestar comunitario. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha subrayado, en recientes informes, que los modelos que facilitan la participación local y el acceso directo a alimentos de calidad pueden elevar considerablemente los niveles de nutrición y cohesión social, especialmente en las zonas rurales.
La estructura del PAS también tiene implicaciones logísticas, ya que facilita la reducción de pérdidas postcosecha y mejora el acceso de los pequeños productores a los mercados locales, problemáticas persistentes en la ruralidad colombiana. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, muchas familias rurales se ven afectadas por la inseguridad alimentaria debido a obstáculos en la comercialización y el almacenamiento de productos, retos que los PAS buscan superar.




Sin embargo, la sostenibilidad de estos espacios solidarios constituye un desafío clave. Expertos consultados por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) han advertido que el éxito de los PAS depende de la participación comunitaria activa, la transparencia en la administración de recursos y una articulación eficaz entre gobierno y entidades públicas. Estos factores han sido identificados como cruciales por las autoridades locales y por la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), quienes acompañan el desarrollo del proyecto.
Desde una perspectiva más amplia, la introducción de los PAS marca un paso significativo hacia la reducción de brechas históricas de desigualdad en regiones rurales. Este modelo busca redefinir la tradicional plaza de mercado, vinculando de manera integral los procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos, en una apuesta estatal que promueve tanto el desarrollo económico como la inclusión social y el fortalecimiento comunitario. La experiencia de San Diego podría sentar un precedente y servir como referencia para futuros procesos de intervención estatal en otras regiones de Colombia, en especial en aquellos territorios impactados por el conflicto.
¿Qué papel tiene el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en este tipo de proyectos? El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuyo objetivo principal es velar por la protección de la niñez y las familias en Colombia, participa directamente en la articulación de acciones encaminadas al fortalecimiento del PAS. Su intervención resulta esencial para vincular la seguridad alimentaria con programas que benefician a niños y familias en condiciones de vulnerabilidad, asegurando que el enfoque social del proyecto se mantenga. Al garantizar acompañamiento técnico y social, el ICBF refuerza la sostenibilidad y el impacto positivo del PAS sobre la comunidad local. Estas acciones permiten que los comedores y otros espacios comunitarios se utilicen en condiciones adecuadas para la nutrición y el desarrollo, promoviendo la cohesión y participación en el territorio.
¿Por qué es relevante la participación comunitaria en la gestión del PAS? La participación activa de la comunidad es un elemento decisivo para el funcionamiento y la viabilidad a largo plazo del Punto de Abastecimiento Solidario. De acuerdo con análisis del CLIP y comentarios de las autoridades presentes, solo mediante la apropiación local del proyecto es posible responder a las necesidades reales de los habitantes, aumentar el sentido de pertenencia y lograr una gestión transparente. Además, la intervención ciudadana en la toma de decisiones fortalece el control social, lo que restringe posibles irregularidades y facilita la sostenibilidad del PAS. Esta dinámica también genera capital social y promueve estructuras colaborativas, factores clave para el éxito de cualquier intervención de desarrollo territorial en Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO