Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 8:43 am
Visitar sitio

La elección de Kelly Aroca Pallares como consejera de juventud en Valledupar, en representación de la curul reservada para víctimas del conflicto armado, constituye un hecho significativo en la búsqueda de mayor participación e incidencia de los jóvenes, especialmente aquellos afectados por la violencia, en los asuntos públicos de Colombia. Aroca, originaria de la vereda La Guitarra en Aguas Blancas y con 22 años, fue elegida el 4 de septiembre tras recibir 15 votos, en un proceso avalado por la Personería Municipal y la Unidad para las Víctimas, tal como registró el diario El Pilón en 2025. Este respaldo institucional refuerza la legitimidad y transparencia del acto democrático, otorgando a los sectores vulnerables una representación formal que históricamente les ha sido esquiva.

La designación de Aroca cobra especial relevancia al inscribirse dentro del programa “Jóvenes en Paz”, iniciativa liderada por el Ministerio de la Igualdad y su Viceministerio de Juventud. Este programa beneficia a 1.800 jóvenes en Valledupar entre 14 y 28 años —priorizando a quienes enfrentan barreras socioeconómicas, baja escolarización y exposición a la criminalidad— apostando por la educación, el trabajo comunitario y trasferencias económicas como vías para transformar realidades adversas. El Ministerio de la Igualdad, citado por El Pilón en 2025, subraya que generar condiciones dignas para los jóvenes resulta fundamental para erradicar los factores que perpetúan la violencia y la exclusión.

El enfoque educativo que orienta el trabajo del consejo que integra ahora Aroca se basa en estudios y cifras oficiales recientes. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2024, la tasa de desempleo juvenil en Colombia duplica la media nacional y se acentúa aún más en regiones afectadas por el conflicto, reafirmando la necesidad de una acción pública decidida que priorice escolarización, profesionalización y capacitación laboral para jóvenes.

En paralelo, la afiliación de Aroca a la Asociación de Jóvenes Agropecuarios Víctimas dota de un componente rural y comunitario a esta nueva etapa de participación. Mediante esta organización, jóvenes del campo afectados por el conflicto encuentran espacios para alzar su voz y defender sus derechos, contribuyendo tanto a la construcción de memoria como a la generación de propuestas desde los territorios más golpeados, según declaraciones de líderes de la Asociación en 2025.

Lee También

El avance que expresa la presencia de Aroca se suma a otros hechos similares, como la reciente elección de Camila Ireth Toloza Guillén como representante afro ante el Consejo Municipal de Juventudes, situación que prueba la existencia de una mayor diversidad y pluralidad en instancias juveniles de participación en Valledupar. Esta tendencia es destacada por la Secretaría de Gobierno local, en cabeza de Félix Valera Ibáñez, quien la define como una oportunidad para fortalecer la inclusión y la esperanza de cara a una mejor incidencia política de sectores marginados (El Pilón, 2025).

Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han recomendado de manera reiterada la integración activa de juventudes víctimas de conflictos en labores de reconfiguración social y construcción de la paz. La experiencia de Kelly Aroca evidencia avances en esta dirección, reflejando el potencial que tiene el empoderamiento de estos sectores para renovar los procesos de reconciliación y transformación en Colombia (Informe ONU Juventud y Paz, 2023).

¿Cómo acceden los jóvenes víctimas del conflicto a programas como “Jóvenes en Paz”?
El acceso para jóvenes víctimas a iniciativas como “Jóvenes en Paz” supone cumplir criterios de edad, vulnerabilidad económica y residencia en zonas priorizadas. La selección y vinculación se efectúan de la mano de entidades como el Ministerio de la Igualdad y organismos de víctimas, para garantizar transparencia y focalización en quienes han experimentado consecuencias del conflicto. Esto se traduce en la apertura de oportunidades educativas y de participación comunitaria que anteriormente estaban fuera de su alcance.
Este enfoque de acceso busca contribuir a cerrar brechas sociales históricas y prevenir la repetición de ciclos de violencia, permitiendo que los jóvenes desarrollen capacidades y alternativas profesionales en sus entornos.

¿Qué funciones cumple el consejo de juventud en las políticas locales?
El consejo de juventud actúa como un órgano consultivo y propositivo dentro de la administración municipal, promoviendo la inclusión de la perspectiva de jóvenes en el diseño y evaluación de políticas públicas. Reúne representantes de distintos sectores y comunidades juveniles para canalizar demandas, compartir diagnósticos y proponer soluciones, sobre todo en temas como educación, empleo, participación ciudadana y recuperación del tejido social.
Su labor se considera fundamental en contextos como Valledupar, donde las secuelas del conflicto armado exigen respuestas conjuntas que incluyan a quienes han sufrido sus efectos, reforzando los procesos democráticos y el sentido de pertenencia de la juventud en la transformación de sus comunidades.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.