Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Un reciente cambio en el panorama político de Valledupar ha cobrado notoriedad a raíz de la pública adhesión de Luis Calderón, exgerente de Emdupar (Empresa de Servicios Públicos de Valledupar) y de la Terminal de Transporte, a la campaña del representante Alfredo Ape Cuello. Este movimiento resulta significativo, no solo por la influencia de Calderón como antiguo aliado del exalcalde Mello Castro, sino también por la manera en que articula las complejas redes de poder local. El traslado de Calderón desde una función administrativa hacia un rol de peso en las decisiones electorales refleja una reconfiguración de fuerzas que merece atención y análisis detallado.
La salida de Calderón de Emdupar en enero de 2023 no estuvo exenta de polémica. Según publicaciones de El Pilón y un informe de la Contraloría Municipal de Valledupar, esta finalización abrupta en el cargo se vio rodeada por rumores de una pugna interna. En particular, se mencionó la posible influencia de José Zequeda, asesor de Mello Castro, quien habría vetado el regreso de Calderón, apuntando a una fractura política entre ambos líderes. No obstante, en entrevista posterior concedida por Calderón, este afirmó que mantiene una relación cordial con el exalcalde y que su decisión de apoyar a Ape Cuello fue adoptada colectivamente, lo que subraya el carácter pragmático de las alianzas políticas en la región.
La coyuntura se agudizó cuando, semanas después de su salida, la Contraloría Municipal —presidida por Angélica Olarte, también aliada de Mello Castro— imponía a Calderón una multa superior a los 10 millones de pesos por presuntas irregularidades administrativas. Diversos análisis, como los del Centro de Estudios Políticos y Sociales de Colombia, interpretan este tipo de sanciones como parte de las tensiones subyacentes que dominan la competencia política local. Dichas señales sugieren que la administración pública de Valledupar se encuentra profundamente imbricada con estrategias de poder que trascienden el manejo técnico y se sitúan en el terreno de las disputas políticas.
La transición de Calderón desde la gerencia de entidades públicas a una participación directa en contiendas electorales es ilustrativa de un fenómeno recurrente en Colombia: las figuras de la administración pública emplean sus redes, experiencia y capital acumulado para incidir en el debate político regional. En el caso de Valledupar, donde el manejo de temas como deportes, infraestructura y servicios públicos conforma la columna vertebral de la agenda política, el respaldo a un candidato como Ape Cuello por parte de un actor con trayectoria en la gestión pública puede alterar significativamente los equilibrios electorales y la correlación de fuerzas.




La presencia de Calderón en la campaña de Ape Cuello se convierte así en símbolo de las lealtades mutables y de los continuos reajustes que caracterizan la política regional. Estudios académicos citados del ámbito nacional y local refuerzan la idea de que muchas veces los apoyos políticos se orientan más por conveniencia que por una coherencia ideológica sostenida. Este caso, documentado por fuentes como El Pilón y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), ilustra la importancia del periodismo de investigación para desgranar el trasfondo de las decisiones políticas y además resalta la necesidad de recurrir a fuentes verificables y oficiales para construir una comprensión integral de la realidad política, sin caer en especulaciones ni versiones no confirmadas.
¿Cuáles son los principales retos para el periodismo de investigación en escenarios políticos locales? El funcionamiento del periodismo de investigación en regiones como Valledupar enfrenta el desafío de acceder a información verificable y oficial, especialmente cuando las dinámicas políticas están marcadas por rivalidades internas, alianzas cambiantes y decisiones administrativas controversiales. Citar fuentes reconocidas y evitar la dependencia de versiones no confirmadas son prácticas recomendadas por estudios como los del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), que advierten que los periodistas deben consultar documentos oficiales, registros y testimonios de primera mano para brindar un análisis riguroso. Comprender los contextos locales exige también sensibilidad ante la presión de actores políticos o económicos que puedan tratar de influir en la agenda informativa. El espectro de temas abarca desde la gestión pública, sanciones administrativas y relaciones personales entre dirigentes, lo que demanda una ética profesional sólida y compromiso con la pluralidad informativa para que el público acceda a un retrato fiel de lo que acontece.
¿Qué significa el término "clientelismo" en el análisis político colombiano? El término "clientelismo" refiere, según estudios académicos de la Universidad Nacional de Colombia citados en este contexto, al sistema de relaciones en el que se otorgan favores, empleos o beneficios materiales a cambio de apoyos políticos dentro de campañas electorales o estructuras de poder local. En regiones como Valledupar, este fenómeno tiende a reproducirse a través de figuras que transitan entre empleos públicos y posiciones de liderazgo electoral, basando su influencia en relaciones personales o pragmáticas más que en propuestas ideológicas consistentes. El análisis político sobre clientelismo ayuda a explicar por qué las alianzas y apoyos pueden reorientarse de forma inesperada según la conveniencia de los actores implicados, y cómo estas lógicas inciden en la toma de decisiones y en la construcción del tejido democrático regional. Comprender este concepto es esencial para analizar los movimientos de figuras públicas como Luis Calderón dentro de la política local.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO