
Colombia da un paso firme hacia la movilidad sostenible con la llegada de Farizon, la división de vehículos comerciales eléctricos de Geely Holding, que debuta en el país de la mano del Grupo Vardí, un importador con sólida trayectoria en el sector automotor.
(Lea también: Chery iCAR 03, el nuevo SUV eléctrico que conquista los terrenos más difíciles)
Presentada oficialmente en agosto de 2025, Farizon introduce un portafolio de vehículos eléctricos diseñado para transformar la logística urbana y regional, con modelos que combinan tecnología avanzada, conectividad y costos operativos más bajos que los vehículos de combustión.





En un mercado donde las ventas de vehículos electrificados crecieron un 204 % en el primer semestre de 2025, según Andemos, Farizon promete revolucionar el transporte comercial con soluciones integrales y rentables.
¿Qué carros vende Farizon en Colombia?
Farizon aterriza con tres modelos pensados para las demandas del transporte en Colombia. La VAN V6E, ideal para logística urbana, ofrece 210 km de autonomía y una capacidad de carga de 1.150 kg, destacando por su maniobrabilidad y eficiencia energética.
El SuperVan, orientado a operaciones de mayor volumen, proporciona hasta 420 km de autonomía, 11 m³ de capacidad y 16 sistemas de seguridad activa, incluyendo cámaras 360°.
Para rutas regionales e intermunicipales, el Camión H9 entrega 230 km de autonomía y una carga útil de 4.075 kg, con tecnologías como frenos autónomos y control inteligente.

Todos los modelos integran conectividad IoT y monitoreo remoto, adaptados a las condiciones colombianas mediante alianzas con terceros para instalación y soporte.




¿Por qué los vehículos de Farizon son más económicos?
Farizon no solo ofrece vehículos, sino un ecosistema que reduce los costos operativos y de mantenimiento, un factor clave en un país donde el transporte representa el 12 % del PIB, según el Dane.
Comparado con vehículos diésel o gasolina, que tienen un costo operativo de hasta 410 pesos por kilómetro, los modelos de Farizon oscilan entre 190 y 240 pesos por kilómetro, lo que equivale a un ahorro de hasta el 20 % frente al diésel y el 50 % frente a la gasolina.
Además, el mantenimiento es más económico: al no requerir cambios de aceite, filtros ni embrague, y con baterías que duran entre 700.000 y 900.000 km, los costos se reducen hasta en un 60 %.
Tributariamente, los vehículos eléctricos se benefician de un IVA del 5 %, exención de aranceles, hasta un 25 % menos en impuestos de renta en los primeros dos años y un 60 % menos en impuesto vehicular, según la normativa colombiana.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO