Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El sistema de pico y placa sigue siendo una herramienta clave en Pereira para la administración del tráfico vehicular y la reducción de la congestión urbana. Este jueves 21 de agosto de 2025, la medida afecta a los carros con placas terminadas en 6 y 7, y a las motocicletas cuyas placas empiezan con estos números, en un rango horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. por todo el municipio, exceptuando ciertos corredores estratégicos. Estas restricciones buscan equilibrar la movilidad diaria de una ciudad cuya densidad automotriz y expansión urbana han presentado desafíos sostenidos para su gestión vial, según la información proporcionada por la Secretaría de Tránsito de Pereira.
El origen de este sistema responde al crecimiento acelerado del parque automotor, que entre 2015 y 2023 aumentó en un 17%, situando a Pereira con cerca de 220,000 vehículos registrados. El pico y placa, regulado con turnos rotativos —tomando en cuenta el último dígito de la placa para automóviles y el primero para motocicletas—, se ha implementado para evitar la saturación de las vías urbanas, especialmente en horas punta. Para el área metropolitana, esta regla ha redundado en una reducción del 15% en los tiempos de desplazamiento por los principales corredores urbanos, de acuerdo con estudios de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP, Estudio de Movilidad Urbana, 2023).
La regulación, sin embargo, no es homogénea en toda la ciudad. Sectores como la Autopista del Café, la Ruta Condina, el Desvío La Romelia - El Pollo, el Camino El Tigre - Cerritos, la Ruta Marsella - Turín y el tramo de la Glorieta San Joaquín hacia Alcalá están exentos. Esta decisión busca no afectar el tránsito de carga pesada y el transporte público, esenciales para la conectividad regional y el abastecimiento comercial de la ciudad, tal como subrayó la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) en su informe 2024.
El sistema adoptado en Pereira se inserta en una tendencia nacional observada en otras capitales como Bogotá y Medellín, donde los esquemas de restricciones han sido optimizados con tecnologías y políticas adicionales de movilidad sostenible. No obstante, expertos de El Espectador han manifestado que la ciudad aún enfrenta retos, especialmente en lo que respecta a la integración de nuevas tecnologías y la equidad de las políticas para los diferentes sectores sociales que dependen de la movilidad diaria.




En términos ambientales, el pico y placa ha sido respaldado como una estrategia para reducir la emisión de contaminantes, siguiendo políticas de calidad del aire y metas establecidas por entes locales como la Secretaría de Medio Ambiente de Risaralda. Se prevé que próximos ajustes incluyan zonas de bajas emisiones y posibles exenciones para vehículos eléctricos e híbridos. Esto responde al debate sobre cómo la movilidad del futuro debe armonizarse con el desarrollo urbano y la responsabilidad ambiental, una premisa respaldada en informes recientes del sector ambiental del departamento.
A pesar de los beneficios observados en flujo vehicular y calidad del aire, distintas voces han destacado el impacto desigual de la medida en la economía local. Conductores de motos de reparto y trabajadores independientes reportan dificultades para cumplir con sus labores debido a la restricción, lo que ha incentivado la discusión sobre la implementación de subsidios o alternativas de transporte, según reportajes de medios como La Patria. Este tipo de consideraciones revela que la efectividad del pico y placa en Pereira depende no solo del diseño normativo, sino también del acompañamiento de políticas públicas inclusivas e infraestructura adecuada.
En síntesis, el pico y placa que aplica este jueves en Pereira constituye una pieza fundamental de la gestión urbana vigente, insertándose en un proceso de adaptación y mejora continua frente a los retos de la movilidad, el medio ambiente y la equidad social.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué sanciones existen por incumplir el pico y placa en Pereira?
El sistema de pico y placa en Pereira está respaldado por la autoridad de tránsito local, y su incumplimiento suele conllevar sanciones económicas y administrativas. Las multas son impuestas con el objetivo de disuadir la circulación no permitida durante los horarios restringidos, protegidos bajo el marco normativo local. Además, la reincidencia puede acarrear sanciones mayores, que incluyen la inmovilización del vehículo, afectando la movilidad y generando gastos adicionales para los infractores. Las autoridades realizan controles permanentes en los puntos más neurálgicos de la ciudad.
Este tipo de sanciones resulta relevante porque muchas personas, por desconocimiento de las fechas asignadas a su placa o por apremio laboral, tienden a infringir la norma. La claridad en la información sobre las sanciones, así como la publicación de calendarios oficiales, contribuye a la reducción de las infracciones y apoya la eficacia general del sistema de restricciones de movilidad urbana en Pereira.
¿Qué significa exactamente una “zona de bajas emisiones” y cómo afecta a los conductores?
El término “zona de bajas emisiones” hace referencia a sectores urbanos donde se restringe la circulación de vehículos altamente contaminantes para mejorar la calidad del aire y cumplir con estándares ambientales. Esta medida, promovida en el mundo y considerada por las autoridades ambientales en Pereira, implica restricciones más estrictas, permitiendo principalmente la circulación de automóviles eléctricos, híbridos y aquellos certificados con bajas emisiones de gases.
La adopción de zonas de bajas emisiones implica un cambio gradual en la forma en que los habitantes acceden y se movilizan por áreas sensibles, como centros históricos o zonas con alta concentración de personas. Para los conductores, esta tendencia supone considerar la transición hacia vehículos menos contaminantes y estar atentos a nuevas regulaciones que puedan restringir sustancialmente el uso de sus automotores en ciertas áreas de la ciudad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO