Las motocicletas se han vuelto en el medio de transporte favorito y más utilizado en todo el país. De acuerdo con el Registro Único Nacional de Transporte (RUNT), durante el 2022, se registraron más 800.000 motos nuevas, conformando un total de 10.937.652 de estos vehículos en el país, lo que representa el 61 % del parque automotor en Colombia.
Debido al aumento del número de motos, las autoridades se han puesto cada vez más estrictos con las normas y multas que se les aplican a los conductores de estos vehículos. Sobre todo, para evitar accidentalidades, ya que, según el Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), de cada 10 muertes causadas por accidentes viales, 6 fueron motociclistas.
(Lea también: Confirman problema por seguro obligatorio para conductores en Colombia; hay colapso)
La multa más común de los motociclistas
Aunque parece una situación poco grave, estacionarse en lugares no autorizados es una de las principales razones de multas para las motos. Aunque se trata de un vehículo pequeño, no se puede dejar en cualquier lado, ya que esto puede representar un riesgo para los peatones o para otros vehículos que transiten por el sitio.
El costo de esta multa es de 580.000 pesos COP para el 2023. Este caso solo ameritaría inmovilización del vehículo si la autoridad de tránsito encuentra la moto mal parqueada sin el conductor o responsable cerca. En ese momento, se la puede llevar con una grúa u otro medio idóneo para los patios.
Lugares en donde es prohibido parquear
De acuerdo con la ley 769 de 2002, las zonas en donde es prohibido estacionarse son:
- Andenes, zonas verdes o en el espacio público que esté destinado para peatones, recreación o conservación.
- En vías arteriales y principales, en autopistas, zonas de seguridad o en cruces.
- En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos a estos.
- En carriles dedicados al transporte masivo sin autorización.
- En curvas.
- En sitios de comercio y obras de construcción de los perímetros urbanos.
- En zonas de seguridad y protección de la vía férrea, en la vía principal, secundaria, estaciones y anexos férreos.
- Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados.
- En doble fila de vehículos estacionados, o frente a entradas de garajes.
Las multas más costosa para las motos
Entre las infracciones más comunes, existen cuatro que sobrepasan la barrera del millón de pesos. Estas son las más costosas en Colombia:
- No cargar el SOAT: el costo de esta multa es de 30 Salarios Mínimos Diarios Vigentes (SMLDV), lo que para el 2023, sería 1.160.000 pesos COP. En este caso, hay riesgo de que se inmovilice la moto.
- Conducir en contravía: aunque parece menor, esta acción, tipificada como infracción D3, puede costarle 1.160.000 pesos COP. Sin embargo, en este caso, puede realizar el curso para acceder a un descuento. Para ello, se le permite pagar la sanción, máximo, 20 días hábiles después de la infracción.
- Multa por alcoholemia: además de ser la más cara, es la más peligrosa de cometer, por eso el nivel de la sanción. Dependiendo del grado de alicoramiento, se le dará una multa, ciertos días de suspensión de la licencia y de inmovilización del vehículo:
- Grado 0: 1 año de suspensión de licencia / 20 horas de acciones comunitarias / multa: 3.480.030 pesos COP / 1 día hábil de inmovilización.
- Grado 1: 3 años de suspensión de licencia / 30 horas de acciones comunitarias / multa: 6.960.060 pesos COP / 3 días hábiles de inmovilización.
- Grado 2: 5 años de suspensión de licencia / 40 horas de acciones comunitarias / multa: 13.920.120 pesos COP / 6 días hábiles de inmovilización.
- Grado 3: 10 años de suspensión de licencia / 50 horas de acciones comunitarias / multa: 27.840.240 pesos COP / 10 días hábil de inmovilización.