
Actualmente, en el Congreso hay distintos proyectos que buscan modificar las licencias de conducción en Colombia. Esto tiene como objetivo mejorar el ecosistema entre los que manejan carro, cambiando las sanciones y obligando a llevar cuentas más detalladas de las sanciones que tiene cada uno. A su vez, se busca mayor rigurosidad en los cursos para sacar este documento.
Licencia de conducción en Colombia: cambios que vendrían para 2025
Según recopiló Blu Radio, se plantearon tres cambios en la licencia de conducción que podrían empezar a funcionar este mismo año. Uno de ellos es todo el proceso que implica sacar el documento y que ha planteado críticas por la forma en la que se maneja el trámite actualmente.
La propuesta plantea que se separe a la academia del lugar donde se hacen los exámenes. Es decir, que el aspirante a conductor haga su curso, pero presente las evaluaciones teóricas y prácticas en otra entidad. Esto se propone con el fin de tener mayor rigurosidad en las habilidades que adquiere cada persona al momento de sacar su documento para manejar vehículo, ya sea carro o moto.
(Vea también: Conducir carro o moto en Colombia ahora será lujo: anuncian cambio (¿caro?) en la licencia)




“El sistema actual permite que una persona pague por el curso y automáticamente obtenga su licencia, lo que no garantiza que esté preparada para conducir”, explicó Iván García, director de la Cámara de Motocicletas de la Andi, en el medio mencionado anteriormente.
El otro es un proyecto de ley que ya ha tenido debates en la Cámara de Representantes y se trata de un sistema de puntos en la licencia de conducción. Los conductores empezarían con 20 puntos y se les irían quitando según las faltas que comentan. En lo recopilado por la emisora mencionada se indica que, por ejemplo, las faltas graves quitarían hasta 15 puntos y las leves, 2, según los criterios del Código de Tránsito.
De esta forma, si pierde los 20 puntos cinco veces podrían cancerarle la licencia. Por el contrario, si los pierde en cuatro ocasiones, habría suspensión temporal. También se plantea la posibilidad de recuperar puntos.
Uber, DiDi y Cabify se regularían para los conductores
Prestar servicio en aplicaciones de transporte como DiDi o Uber está sancionado en el Código de Tránsito y da multas de 30 salarios mínimos diarios, inmovilización y hasta suspensión de licencia. No obstante, hay un proyecto de ley para regular estas aplicaciones.
(Lea también: ¿Cuánto vale sacar licencia de moto? Estrellón para el bolsillo por incremento reciente)
Se trata de la Ley 405 de 2024, que propone eliminar estas sanciones. Con ella, se pretende regular el trabajo para las aplicaciones de transporte y todos aquellos conductores que hagan parte de las plataformas deberán, en caso de que se apruebe, cumplir unos requisitos para laborar allí. Sin embargo, Blu Radio explicó que no habría exoneraciones retroactivas para los que ya han sido multados.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO