Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Bogotá será nuevamente escenario de una celebración literaria con la XIII Feria del Libro del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), que tendrá lugar del 2 al 6 de diciembre de 2025 en la terraza del Centro Felicidad (CEFE) de Chapinero. Este encuentro anual busca convocar a públicos de todas las edades para explorar la ciudad a través de libros que profundizan sobre fotografía, cuestiones de género, música, ilustración urbana, patrimonio sonoro, cerros y el lenguaje bogotano. Según la editora líder del Sello Editorial del IDPC, Ximena Bernal, la feria se concibe como un puente entre memorias y futuras posibilidades, celebrando aquellos libros que permiten caminar por Bogotá sin salir de sus páginas y reconociendo la transformación de lo tangible y lo intangible en la ciudad.
Este año, la feria asegura una apuesta editorial aún más profunda: los libros presentados dialogan con las transformaciones capitalinas a través de registros impresos que testimonian cambios en el tejido urbano y cultural. Las publicaciones nacen del esfuerzo colectivo de quienes fotografían, ilustran, investigan y narran a Bogotá, resultando en obras que tejen el pasado, el presente y los sueños de futuro, impulsando así el cuidado de lo que se comparte como comunidad. Cada libro es en sí mismo una invitación a repensar y vivir la ciudad desde perspectivas innovadoras y sensibles.
Entre las principales novedades editoriales de 2025 se incluyen tres títulos inéditos, una reedición destacada y cuatro reimpresiones demandadas por el público y librerías. "Hermi Friedmann" rinde homenaje visual e histórico a una de las primeras mujeres fotógrafas de Bogotá, profundizando en imágenes familiares y relatos que capturan momentos desaparecidos pero aún resonantes. "Bogotá Encubierta (Cartofonías 1957–2025)" transforma más de 130 portadas de discos en un recorrido sensorial que vincula música y territorio, permitiendo leer la evolución sonora y cultural de la ciudad entre cerros, mitos y espacios urbanos emblemáticos.
La agenda "Dibujatón. Bogotá ilustrada por sus habitantes" organiza el trabajo de cientos de dibujantes que han narrado la ciudad en vivo y al aire libre, abarcando temas desde el patrimonio natural y arquitectónico hasta los contextos funerarios y fundacionales. A esto se suma la reedición de "Oriéntate. Los cerros son nuestro norte", que incorpora no solo una revisión tipográfica y visual, sino también una actualización de contenidos y un nuevo capítulo dedicado al vínculo entre el patrimonio natural y cultural de Bogotá. Esta reedición refleja el reconocimiento de que la ciudad, sus cerros y la percepción del patrimonio están en constante evolución.
Las reimpresiones, motivadas tanto por la demanda como por una labor curatorial, rescatan títulos agotados sobre patrimonio arqueológico, funerario, arquitectónico e inmaterial, enfatizando la importancia de mantener vivos estos referentes. En suma, la XIII Feria del Libro del IDPC constituye una plataforma que ilumina la importancia del patrimonio material e inmaterial, ofrece perspectivas renovadas sobre la ciudad y fomenta el diálogo intergeneracional y multidisciplinar acerca de la identidad bogotana, planteando la relevancia de mirar el pasado y el entorno con nuevos ojos.
¿Qué significa cartofonía y cómo se integra en la narrativa de Bogotá Encubierta?
La cartofonía, presentada en el libro "Bogotá Encubierta (Cartofonías 1957–2025)", es la combinación de sonido y territorio, que permite mapear la ciudad a través de portadas de discos y su relación con espacios emblemáticos. Este concepto resulta relevante porque vincula la memoria visual y sonora de Bogotá, otorgando una nueva perspectiva sobre su transformación urbana y cultural en el transcurso de siete décadas. Así, la cartofonía permite a los lectores y visitantes de la feria explorar la ciudad como un mosaico de relatos musicales y visuales, enriqueciendo la experiencia patrimonial y afectiva sobre el territorio bogotano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO