Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Semana Distrital del Diálogo 2025 se vivió intensamente en el Parque Cundinamarca, ubicado en la localidad de Puente Aranda en Bogotá, donde la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), a través de su Dirección para la Convivencia y el Diálogo Social y el programa Goles en Paz, organizó un evento que revitalizó la vida comunitaria en el sector. Este espacio público se transformó durante la jornada en un escenario de color, música y deporte, generando un ambiente propicio para la sana convivencia entre distintos actores sociales.
La iniciativa permitió fortalecer la cultura democrática y el sentido de pertenencia territorial por medio de acuerdos y acciones concertadas entre organizaciones sociales, barras futboleras, la empresa privada y autoridades locales. Según información divulgada por la Secretaría Distrital de Gobierno, el evento visibilizó los esfuerzos sostenidos de diálogo y concertación, en los que se logró embellecer el parque, destacar las expresiones culturales de los grupos futboleros e integrar a la comunidad en actividades conjuntas, reafirmando su compromiso con una ciudad más participativa y cohesionada.
Entre los participantes se contaron la barra futbolera Nación Verdolaga, la empresa MAS S.A.S., el Equipo Territorial de la Dirección de Convivencia y Diálogo Social de la SDG, la Alcaldía Local de Puente Aranda, la Policía Comunitaria y diversos vecinos del sector. La programación incluyó acciones ambientales, un torneo de microfútbol en el que participaron barra, entidades y residentes, y la firma de una declaración de convivencia, culminando con la entrega de distinciones a quienes apoyaron el proceso y la presentación de un mural creado por Nación Verdolaga, que hoy se ha convertido en un símbolo local de integración y paz.
El origen de este proceso se remonta a abril de 2025, cuando surgió una situación de tensión a raíz de una intervención de la empresa MAS S.A.S. en una pared del parque donde existía un mural de Atlético Nacional, el cual fue cubierto de gris. Esta acción provocó desacuerdos con la barra Nación Verdolaga, situación que fue superada mediante las Mesas de Diálogo impulsadas por la Secretaría Distrital de Gobierno y Goles en Paz, logrando así un acuerdo de colaboración para compartir y resignificar el espacio.
Cada sector involucrado aportó desde su experiencia y visión, logrando que la recuperación y valorización colectiva del parque respondiera a las expectativas de todos los actores. Antes del proyecto, el parque sufría de deterioro físico, estaba habitado por población en condición de calle y presentaba problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas, lo que generaba inseguridad. Gracias al trabajo conjunto y el acompañamiento institucional, se invirtió el deterioro, promoviendo la recuperación física y social del espacio, así como el fortalecimiento de los lazos comunitarios, ubicando al parque como punto de encuentro y convivencia armónica.
La experiencia de Puente Aranda evidencia el impacto positivo que las dinámicas de participación y diálogo generan en la gestión urbana y la construcción de paz local. La Administración distrital reitera con estas acciones que la apertura al diálogo y la responsabilidad compartida son herramientas eficaces para abordar conflictos y transformar los entornos urbanos, haciendo de la capital un lugar más seguro, participativo y resiliente.
¿Cómo puede el programa Goles en Paz contribuir a prevenir conflictos similares en otras zonas de Bogotá?
La pregunta es pertinente, ya que experiencias como la de Puente Aranda muestran la importancia de las iniciativas institucionales para mediar y transformar situaciones conflictivas en el espacio público. Goles en Paz, como programa adscrito a la Secretaría Distrital de Gobierno, ha sido clave en facilitar mesas de diálogo y acciones reparadoras, involucrando a barras organizadas, empresas privadas y sectores comunitarios.
Replicar o adaptar este tipo de estrategias en otros parques y barrios de Bogotá podría fomentar la convivencia, alentar dinámicas colaborativas y prevenir la escalada de tensiones derivadas del uso y apropiación de espacios públicos, consolidando así ambientes más seguros y participativos en la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO