El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Desde este miércoles, los habitantes de Bogotá pueden transitar por el nuevo puente curvo construido en la avenida 68 con calle 26, una estructura relevante dentro del desarrollo de la troncal de TransMilenio sobre la Avenida 68. El puente, con una longitud de 570 metros y una inversión que supera los 45.000 millones de pesos colombianos, representa un importante paso para optimizar la movilidad entre la zona occidental y el centro capitalino, según información de la Alcaldía citada por El Espectador. Esta iniciativa se suma al ambicioso propósito de mejorar las condiciones de desplazamiento para quienes residen o circulan regularmente por este corredor vial.
El puente ha sido diseñado específicamente para el sistema TransMilenio, uno de los medios de transporte masivo más empleados en Bogotá. Para ello, se habilitaron dos carriles exclusivos que permitirán el paso de buses articulados y biarticulados. Con la entrada en operación de las rutas M85 y P85, el nuevo tramo facilita una conexión directa desde la estación Museo Nacional hasta la Avenida 68 en la intersección con la avenida Américas. Las rutas cuentan con paradas estratégicas, como Centro Memoria, Quinta Paredes y Salitre El Greco, lo que aumenta la cobertura y facilita el acceso a puntos relevantes de la ciudad.
Datos oficiales indican que la circulación por este puente puede reducir hasta un 34 % el tiempo de viaje, en beneficio directo de más de 85.000 residentes en el sector. Así, el proyecto forma parte de un esfuerzo integral por descongestionar las vías y transformar la experiencia urbana de miles de usuarios diarios. El impacto positivo se extiende también al entorno urbano, gracias a funciones complementarias que acompañan al propio puente.
Destaca la inclusión de infraestructura ciclista y peatonal de última generación. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) impulsó un plan piloto de columnas verdes —un sistema de plantas trepadoras como capuchina y manto de María— que, en menos de un año, cubrirán la estructura con vegetación, generando así valor ambiental y visual al espacio público.
La intervención urbana también incorporó expresiones de arte, con 12 murales desarrollados en los muros del puente por artistas que se inspiraron en las abejas y la biodiversidad bogotana. Estas obras resaltan el equilibrio natural, promoviendo conciencia ambiental entre habitantes y visitantes. Además, el proyecto recuperó 18.000 metros cuadrados de espacio público, sumó nuevos andenes y ciclofranjas antideslizantes, y facilitó la movilidad sostenible. El puente, por su solidez técnica y diseño innovador, obtuvo el reconocimiento ICCA-ACESCO 2025 en la categoría de puentes.
De acuerdo con reportes de la Alcaldía, el proyecto de la troncal se divide en nueve tramos a lo largo de 17 kilómetros y ya alcanza un avance general del 71,7 %. El grupo 5, comprendido entre la avenida La Esperanza y la calle 46, ha completado más del 96 % de sus obras. Cuando la totalidad de la infraestructura entre en operación, entre 2025 y 2027, podrá conectar el norte y el sur de Bogotá, transformando la movilidad de más de ocho millones de personas.
¿Qué papel tiene la recuperación de espacio público en los proyectos de movilidad urbana?La recuperación y adecuación de espacios públicos se ha vuelto fundamental en los proyectos de infraestructura de transporte en grandes urbes. En el caso de la avenida 68, además de priorizar el flujo vehicular y de transporte masivo, se integraron elementos que promueven la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta, junto a espacios verdes y manifestaciones artísticas. Esto responde a una visión urbana orientada a favorecer el bienestar de los ciudadanos y a impulsar entornos más saludables y atractivos.
Así, el puente curvo de la avenida 68 no solo mejora los tiempos de desplazamiento, sino que proporciona nuevas áreas de tránsito peatonal y recreación, sumando valor a la experiencia urbana en Bogotá. La apuesta incluye no solo infraestructura física, sino estrategias integrales para transformar el tejido social y ambiental de la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO