Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Bogotá ha consolidado su reputación como un ejemplo de sostenibilidad ambiental y gestión responsable de su patrimonio natural gracias a la iniciativa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”. El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis tuvo una participación destacada en el noveno Congreso Forestal Nacional, evento que se realizó en la ciudad de Ibagué. En este encuentro, los expertos del Jardín Botánico presentaron los avances más recientes en la gestión del arbolado urbano y subrayaron la importancia de conservar las coberturas vegetales emblemáticas, así como la protección de árboles patrimoniales considerados parte esencial de la riqueza natural de la capital colombiana.
Germán Darío Álvarez, quien se desempeña como subdirector Técnico Operativo del Jardín Botánico de Bogotá, lideró la exposición donde enfatizó el valor de los 215 árboles reconocidos oficialmente como patrimoniales en la ciudad. Entre estos se destacan ejemplares como las palmas de cera ubicadas en la Academia Colombiana de la Lengua, los cipreses y nogales que se encuentran en la Quinta de Bolívar, las palmas fénix que adornan la calle 57, la monumental sequoia de la calle 77 y el tradicional nogal del barrio El Nogal, entre otros.
De acuerdo con Álvarez, la protección y conservación de estos árboles patrimoniales y coberturas vegetales va más allá de su importancia botánica; implica comprender cada ejemplar en su contexto histórico, social y paisajístico. Además, resaltó que valorar estos elementos es fundamental para que la ciudad, en su proceso de transformación, pueda mirar al pasado, entender el presente y proyectar un futuro sostenible, según información aportada en la ponencia recogida por el Jardín Botánico de Bogotá.
El Congreso Forestal Nacional, organizado conjuntamente por la Universidad del Tolima y la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales, sirvió como escenario para el análisis y debate sobre el estado actual, las tendencias, oportunidades y desafíos que enfrenta Colombia en la gestión de su biodiversidad y en el impulso de modelos de bioeconomía basados en los servicios de los bosques.
En el marco de esta cita, el Jardín Botánico de Bogotá también presentó un póster dedicado a la metodología utilizada para identificar árboles patrimoniales y coberturas vegetales icónicas. Según lo presentado, el significado y el legado de los paisajes culturales de la ciudad son centrales para fortalecer espacios de reflexión y acción en torno al manejo ambiental y urbano.
Estos espacios de análisis permiten el intercambio entre la academia, la institucionalidad, el sector productivo y las comunidades. De esta manera, se fomenta un diálogo interdisciplinar y pluricultural que apunta a garantizar el bienestar social, económico y ambiental de Bogotá y sus pobladores, como lo indica la información reunida por las entidades organizadoras y participantes.
¿Cómo se determina si un árbol es considerado patrimonial en Bogotá?
Una duda común es en qué consiste el proceso para identificar y reconocer árboles como patrimoniales en Bogotá. Esta pregunta resulta relevante dado el importante papel que cumplen estos ejemplares tanto en la memoria histórica como en el paisaje urbano y la estructura ecológica de la ciudad.
Según la información compartida por el Jardín Botánico de Bogotá dentro del Congreso Forestal Nacional, la identificación emplea una metodología específica que toma en cuenta criterios históricos, sociales, paisajísticos y botánicos. Esta valoración integral permite seleccionar aquellos árboles que, por su singularidad o significado, merecen ser protegidos y conservados para las futuras generaciones. La metodología, presentada públicamente en el evento, refuerza el compromiso institucional de mantener y valorar el patrimonio natural en la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO