Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 24, 2025 - 1:41 pm
Visitar sitio

El uso excesivo del teléfono celular y la compra constante de dispositivos móviles han escalado hasta convertirse en una problemática de salud de gran alcance en Colombia. Expertos advierten que la exposición prolongada a pantallas no solo afecta dimensiones físicas, sino que además conlleva consecuencias psicológicas que despiertan preocupación. Según reportes recientes citados en prensa nacional, Colombia ocupa el quinto lugar mundial en consumo diario de medios digitales, superando las ocho horas diarias de conexión. Este dato posiciona al país como uno de los más vulnerables ante fenómenos emergentes como la fatiga digital, el aislamiento social y el deterioro emocional.

Las cifras revelan que en el país, personas de todas las edades —desde niños hasta adultos mayores— pasan entre ocho y diez horas cada día frente a diferentes tipos de pantallas. Muchos estudiantes y trabajadores han integrado el uso del celular en sus rutinas laborales o académicas, y al término de la jornada, la interacción digital continúa a través de redes sociales, videojuegos y servicios de streaming. Este uso continuo ha sido vinculado a cambios notorios en el comportamiento, dificultades para mantener relaciones presenciales y una mayor exposición a riesgos digitales, como el ciberacoso y la piratería informática.

El impacto sobre la salud mental se intensifica con esta hiperconectividad. Los psicólogos y diferentes centros de salud en Colombia han reportado un incremento notable en casos de ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño y dificultades en la concentración. Datos recopilados por especialistas, como la psicóloga Yeimy Bedoya, sostienen que la exposición continua a la tecnología provoca respuestas de recompensa cerebral inmediatas, lo cual afecta la producción de dopamina y dificulta los procesos de atención y regulación emocional. De acuerdo con los mismos expertos, la luz emitida por las pantallas altera los ritmos de sueño al intervenir en la producción de melatonina, desencadenando episodios de insomnio y elevados niveles de estrés.

En el caso de niños y adolescentes, la situación adquiere una dimensión aún más delicada. Durante la formación neurológica en edades tempranas, el contacto directo con el entorno, la actividad física y la interacción social son fundamentales. La sustitución de estas experiencias por el consumo digital genera alteraciones en la atención, menor capacidad de resolver problemas y deficiencias en la regulación emocional. Estudios en Colombia sugieren que los menores que superan las seis horas de pantalla diaria tienen un mayor riesgo de sedentarismo, obesidad y bajo rendimiento escolar, además de efectos emocionales a largo plazo.

Lee También

El aislamiento social es otra consecuencia relevante. En muchas familias colombianas se multiplican los conflictos durante las comidas o encuentros debido a la insistencia de permanecer conectados. Algunos jóvenes manifiestan incomodidad cuando están desconectados, lo que expertos asocian con síntomas de dependencia digital. La problemática ya es vista como un reto urgente de salud pública: psicólogos, educadores y diferentes entidades coinciden en la necesidad de promover límites, desarrollar programas de educación digital, fomentar actividades sin pantallas y acompañar tanto a menores como adultos en el uso de la tecnología.

Frente a este contexto, el desafío para Colombia no se reduce al número de horas frente a la pantalla, sino a la falta de control, educación y conciencia sobre sus efectos. Equilibrar el avance tecnológico y la protección de la salud mental de la población es una prioridad creciente en el país.

¿Qué es la fatiga digital y cómo afecta a las personas?

La fatiga digital es un fenómeno identificado por especialistas y que se relaciona directamente con el aumento del tiempo frente a dispositivos electrónicos. Se manifiesta a través de síntomas como cansancio visual, dolor de cabeza, dificultad para concentrarse e irritabilidad, entre otros. En Colombia, donde el promedio de conexión diaria supera las ocho horas, la fatiga digital se ha convertido en un riesgo cotidiano para millones de personas.

Este tipo de fatiga resulta especialmente relevante en el ámbito laboral y educativo, donde muchos colombianos deben permanecer conectados durante largas jornadas. Sus efectos acumulativos pueden impactar la productividad, la memoria y el bienestar general. Por estas razones, los expertos insisten en la importancia de establecer pausas activas, limitar el uso fuera del horario laboral y buscar alternativas de desconexión saludable.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.