Nov 13, 2025 - 3:55 pm

Armero fue prácticamente borrado del mapa luego de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. El flujo de lodo y escombros arrasó con más del 80 % del municipio y dejó cerca de 25 000 víctimas. Después del desastre, el gobierno colombiano declaró el área como “zona de campo santo”, impidiendo su reconstrucción sobre el terreno original.

Los sobrevivientes fueron reubicados principalmente en Armero-Guayabal, que se convirtió en la nueva cabecera municipal. Allí se levantaron viviendas, instituciones y una infraestructura renovada para ofrecer condiciones dignas a los desplazados.

En el antiguo emplazamiento de Armero, las ruinas fueron cubiertas por vegetación y se transformaron en un espacio simbólico de memoria. Hoy, el lugar es visitado por familiares de las víctimas, turistas y estudiosos de desastres naturales.

Con el tiempo, el suceso causó profundas reformas en la gestión del riesgo en Colombia. Se creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que dio origen a la actual Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, encargada de monitorear fenómenos naturales y fortalecer las alertas tempranas.

Lee También

A cuatro décadas del evento, Armero sigue siendo un símbolo de dolor, memoria y resiliencia. Los monumentos, placas conmemorativas y testimonios de los sobrevivientes recuerdan la tragedia y la importancia de no repetir los errores que impidieron salvar miles de vidas en 1985.

¿Qué se puede hacer en Armero, Tolima?

Estas son algunas actividades en Armero‑Guayabal (Tolima), según la Gobernación del departamento:

  • Visitar el Campo Santo de Armero, donde se encuentran las ruinas del antiguo municipio luego de la tragedia de 1985. Allí se puede recorrer el área de vestigios, como restos del templo de la Virgen del Carmen y otras edificaciones que quedaron.
  • Recorrer monumentos de memoria como el parque “Los Fundadores” y el memorial con 25 000 piedras que simbolizan a cada víctima del desastre. Esta experiencia permite reflexionar sobre la historia y el legado de resiliencia en la región.
  • Ir a balnearios naturales, como el balneario La Y en el río Sabandija, el balneario Borbón en el río Cuamo, o el punto donde desemboca la quebrada Santo Domingo. Son lugares ideales para el chapoteo, el descanso y el contacto con la naturaleza.
  • Conocer el entorno rural del municipio, sus veredas y la vida agropecuaria que caracteriza la zona. La cabecera municipal, Armero‑Guayabal, ofrece una nueva centralidad donde también puedes explorar la cultura local, su gastronomía típica tolimense y las danzas folclóricas que preservan tradiciones.
  • Participar en rutas de memoria guiada o visitas educativas que abordan el fenómeno del llamado turismo de memoria, analizando por qué se visita el municipio, cómo se construye el relato histórico y qué implicaciones tiene la experiencia para los viajeros.

Así, Armero no solo es un destino de naturaleza y relax, sino también un espacio de reflexión histórica, educación y conexión cultural. Al visitarlo, se mezcla la contemplación del paisaje con la brújula de memoria, lo que lo hace un destino diferente en el departamento del Tolima.

¿Cómo llegar a Armero desde Bogotá?

La distancia por carretera entre Bogotá y Armero‑Guayabal es de alrededor de 207 km, lo que se estima en un trayecto de aproximadamente 3 horas y 40 minutos si el tráfico es fluido. No hay buses públicos directos entre ambos sitios.

La ruta típica arranca desde Bogotá por la carretera nacional que conduce hacia la zona del Magdalena Medio, atravesando municipios como Villeta (Cundinamarca) y continuando hacia el norte del Tolima. Parte de esa vía es la antigua denominación de la Ruta 43 o Tramo de Cambao, que conecta Bogotá con el norte del Tolima y Caldas.

Una vez fuera de Bogotá, se avanza por la vía hasta puntos como Honda o Mariquita, y luego se toma la desviación hacia Armero‑Guayabal, cruzando zonas rurales hasta arribar a la cabecera municipal. Las ‘ruinas de Armero’ quedan a pocos kilómetros de la cabecera, por lo que parte del trayecto puede recorrer carreteras menos transitadas.

Aparte de ir en vehículo particular, otra opción es tomar un autobús desde algún terminal de Bogotá que tenga rutas hacia el norte del Tolima o hacia municipios intermedios como Honda o Mariquita. Luego desde allí conectar en un vehículo local hasta Armero‑Guayabal.

¿Dónde queda el puente de cristal y el letrero más grande de Colombia?

En Manizales, el nuevo puente de cristal del Bulevar de Chipre se roba todas las miradas. Una obra moderna que conecta arte, turismo y sostenibilidad, con vistas de 360° al Eje Cafetero. Diseñado con pisos transparentes y zonas culturales, este espacio marca un nuevo comienzo para la ciudad, impulsando su economía y atrayendo viajeros de todo el país. También, y a solo unas horas de Bogotá, otro rincón conquista a los turistas: el pueblo con el letrero más grande de Colombia, famoso por su imponente “Cascada del Amor” en Macanal (Boyacá).

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO