Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El suicidio en adultos mayores representa un grave problema de salud pública en Colombia, aunque suele ser un tema silenciado. De acuerdo con José Manuel Santacruz Escudero, psiquiatra experto en psicogeriatría de la Pontificia Universidad Javeriana, este grupo demográfico, especialmente los hombres, presenta las tasas más altas de mortalidad por suicidio en el país, algo que rara vez se expone en el debate público. La importancia de visibilizar este fenómeno radica en que permite comprender la magnitud y urgencia del abordaje, así como identificar las necesidades particulares de quienes enfrentan este riesgo.
Desde la perspectiva médica, los adultos mayores se ven especialmente afectados por trastornos como depresión, ansiedad y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ausencia de tratamiento para estos problemas mentales en la vejez, sumada a la convivencia con enfermedades crónicas, incrementa de forma considerable la posibilidad de intentar o consumar el suicidio. A esto se suma la pérdida progresiva de autonomía y las limitaciones funcionales, que pueden desencadenar sentimientos de inutilidad y desesperanza, factores que agravan la vulnerabilidad emocional de estas personas.
El entorno social tiene un peso determinante, como destaca Santacruz, quien resalta que la soledad, el aislamiento, el abandono y la pérdida del rol social son realidades frecuentes entre los mayores, alimentando así el riesgo de conductas suicidas. Esta exclusión no solo afecta la calidad de vida, sino que dificulta el acceso a redes de apoyo y atención psicológica. Lo corrobora la Secretaría de Salud Pública de Manizales, que enfatiza el valor de intervenciones comunitarias integrales. Ejemplos en países como Chile y España han demostrado que la compañía y estrategias colaborativas en la salud mental pueden hacer tangible la reducción en los índices de suicidio.
No obstante, Santacruz señala que no basta con administrar medicamentos. El suicidio en adultos mayores debe comprenderse como un fenómeno complejo, donde el acompañamiento emocional genuino y la escucha activa resultan esenciales. Investigaciones publicadas en el Journal of Geriatric Psychiatry evidencian que el apoyo psicológico personalizado y la integración social disminuyen tanto la ideación suicida como el sufrimiento subjetivo. La identificación de síntomas como tristeza intensa, cambios de comportamiento o desgano es clave para intervenir oportunamente.




Frente a este panorama, el rol de la sociedad es fundamental. Abrir espacios a la convivencia, entablar diálogos sinceros y mostrar disposición para escuchar pueden marcar la diferencia. Campañas internacionales como “Usted no está solo”, promovidas por la OMS cada 10 de septiembre en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, buscan precisamente movilizar conciencia y recursos de atención. En Colombia existen canales como la línea 123, opción 3, disponibles durante todo el día para atención emocional; sin embargo, el mayor desafío consiste en implementar políticas públicas integrales centradas en las necesidades reales de los mayores, fomentando tanto la inclusión social como el acceso a tratamientos especializados.
El suicidio en adultos mayores en Colombia trasciende el ámbito médico: responde también a circunstancias sociales y culturales que demandan respuestas coordinadas entre el sistema de salud, la comunidad y las familias. Solo así se podrá mitigar la exclusión y el sufrimiento invisibilizado en esta población, recordando que, como resalta Santacruz, “las crisis no son irremediables; con soporte adecuado, todos podemos ayudar a salvar vidas”.
¿Cómo reconocer signos de alerta en adultos mayores con riesgo suicida? Identificar posibles señales de alarma es fundamental para brindar apoyo oportuno a los adultos mayores. Síntomas como tristeza persistente, aislamiento, desinterés por actividades habituales y cambios repentinos en el comportamiento pueden indicar sufrimiento emocional profundo. A menudo, estos signos pasan desapercibidos por familiares o cuidadores, lo que dificulta la intervención temprana y efectiva. Comprender estas señales permite tomar medidas, ya sea buscando ayuda profesional o fortaleciendo las redes de apoyo cercanas.
La relevancia de esta pregunta radica en la importancia de actuar antes de que una crisis alcance consecuencias irreparables. Conocer y estar atentos a los comportamientos y expresiones cotidianas puede ser crucial para la prevención. Se recomienda mantener canales de comunicación abiertos, escuchar sin juzgar y consultar a profesionales de la salud mental ante cualquier sospecha. El estigma en torno a la salud mental en la vejez sigue siendo un obstáculo, por lo que sensibilizar a la sociedad sobre estos signos es un paso decisivo para salvar vidas.
¿Qué significa intervención integral en la prevención del suicidio en adultos mayores? El término “intervención integral” hace referencia a la necesidad de abordar el suicidio en adultos mayores desde diferentes frentes, no solo desde el tratamiento médico o psicológico. Este enfoque abarca la provisión de terapia individualizada, el acceso a redes de apoyo social, la reactivación del papel del adulto mayor dentro de la comunidad y la creación de políticas públicas enfocadas en sus necesidades.
Esta intervención se fundamenta en estudios y experiencias internacionales que han demostrado que el aislamiento social, la falta de acceso a servicios y la pérdida de roles activos aumentan el riesgo suicida. Por tanto, estrategias efectivas integran atención en salud mental, participación comunitaria y espacios seguros donde los adultos mayores puedan compartir y sentirse valorados. Dentro de este marco, las familias, cuidadores y el entorno comunitario juegan un papel central en la promoción de la autonomía, la compañía y la prevención temprana de síntomas asociados al suicidio.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO