Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Simposio sobre Enfermedad Vascular, llevado a cabo por el SES Hospital Universitario de Caldas (SES HUC), se posiciona como una plataforma relevante destinada a tratar de manera integral las patologías cerebrovasculares y cardiovasculares. El evento se gestó como respuesta ante el incremento de casos de accidente cerebrovascular (ACV) tanto a nivel global como en Colombia, priorizando la prevención, el diagnóstico temprano y la rehabilitación efectiva. Este simposio enfatiza la coordinación de múltiples disciplinas médicas, junto al uso de tecnologías emergentes, para elevar los estándares de cuidado en pacientes afectados y apoyar a sus familiares en el proceso de recuperación. Según datos del Ministerio de Salud de Colombia y de expertos en neurología, el ACV representa una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el país, incrementando su incidencia debido al envejecimiento poblacional y a la prevalencia de enfermedades cardiovasculares.
Durante el simposio se ahonda en la epidemiología local del ACV, a cargo de especialistas que analizan los datos más recientes, permitiendo así que las respuestas sanitarias se fundamenten en información rigurosa y específica. El evento abarca también temas innovadores como la neuroprotección en la fase aguda del ACV, la atención especializada de pacientes jóvenes, la importancia de la rehabilitación precoz y los desafíos asociados en unidades de cuidado intensivo (UCI). Se exploran, además, las complicaciones relacionadas, entre ellas las arritmias cardíacas que pueden conducir a eventos embolígenos o tromboembolismo pulmonar, reflejando la naturaleza compleja del ACV y la necesidad de una visión clínica global.
Estas aproximaciones integradas encuentran respaldo en investigaciones recientes, como lo expone un artículo publicado por la revista Stroke en 2024, el cual indica que la atención coordinada en redes hospitalarias certificadas incide claramente en una mayor supervivencia y mejor calidad de vida tras un ACV. De igual manera, la American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) resalta la relación entre factores cardiovasculares y neurológicos, puntualizando que alrededor del 20% de los ACV isquémicos originan en la fibrilación auricular, lo cual exige la intervención conjunta de especialistas en neurología, cardiología y rehabilitación.
Un punto clave del simposio fue la discusión sobre la implementación de “Código ACV”, un protocolo de atención rápida que permite disminuir daños permanentes, optimizando los resultados clínicos mediante el acceso ágil a tratamientos adecuados. De acuerdo con el Instituto Neurológico Colombiano, la adopción de estas iniciativas ha tenido impactos positivos en la reducción de secuelas y en la mejora de la calidad asistencial.
La inclusión de expertos en rehabilitación y fisioterapia demuestra el interés por fortalecer la neurorehabilitación, pilar fundamental para la plasticidad cerebral y la recuperación funcional tras un evento vascular. Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteran que la rehabilitación temprana contribuye significativamente a la reintegración de los pacientes, lo que subraya la importancia de que eventos como este simposio sigan promoviendo modelos de atención multidisciplinaria y tecnológica adaptados al contexto colombiano.
¿Por qué es fundamental el uso del “Código ACV” en hospitales?
Uno de los puntos focales del simposio fue la implementación del “Código ACV”, que constituye un protocolo para atender de manera prioritaria y estructurada a los pacientes que llegan con síntomas de accidente cerebrovascular. Este sistema permite identificar rápidamente los casos, activar equipos interdisciplinarios y reducir el tiempo entre el inicio de los síntomas y la intervención médica. La importancia radica en que cada minuto sin tratamiento incrementa el daño cerebral, y protocolos como este han demostrado, según el Instituto Neurológico Colombiano, eficacia en preservar funciones neurológicas y reducir consecuencias discapacitantes. Así, el “Código ACV” se erige como una herramienta indispensable para elevar la eficacia de los servicios de urgencias y mejorar el pronóstico del ACV.
¿Qué significa neuroprotección en el contexto del ACV agudo?
El término neuroprotección, explicado en el simposio, hace referencia al conjunto de intervenciones y medidas médicas dirigidas a minimizar el daño cerebral durante las fases iniciales de un accidente cerebrovascular. En el contexto del ACV agudo, la neuroprotección involucra desde el control hemodinámico hasta la administración de tratamientos que buscan preservar la viabilidad de las células cerebrales afectadas por la falta de oxígeno. Esta estrategia, respaldada por estudios en la revista Stroke, es vital para mejorar la recuperación, lo que demuestra la necesidad de enfoques integrales desde el primer momento que el paciente accede al sistema de salud.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO