
En ‘El cielo está vacío’, es una historia semi autobiográfica que nos presenta una Sara Jaramillo joven y en modo supervivencia. En esta novela, la protagonista, una joven que deja Colombia para vivir en Londres, atraviesa las aguas turbulentas de la soledad, el desencuentro y un amor marcado por la dependencia y la diferencia de edad. La novela aborda con valentía la invisibilidad, el exilio, el chantaje sexual y ese anhelo elusivo de la figura paterna como símbolo de amor y destrucción. La autora lo resume en una frase que contiene el corazón del libro: “El cielo está vacío porque en un instante se da uno cuenta de que lo que está buscando no existe, no es lo que esperaba o no se encuentra en aquel lugar al que fue a buscarlo”.
Sara también subraya la importancia de la renuncia y la construcción de la identidad. En sus palabras: “‘El cielo está vacío’ es sobre cómo llegamos a convertirnos en quienes realmente somos y las cosas a las que tenemos que renunciar para lograrlo”.
(Vea también: Héctor Abad Faciolince abre su alma en ‘Ahora y en la hora’, un testimonio de vida y muerte)




En su paso por ‘Leer es bacano’, la escritora colombiana también habló de su primera novela, ‘Cómo maté a mi padre’. Indicó que se trata de una obra profundamente autobiográfica e íntima que examina la violencia, el duelo y las dinámicas familiares que a menudo se mantienen en silencio. A partir de la pérdida violenta de su padre, Sara aborda el dolor desde la mirada de la infancia y la carga de una ausencia que se convierte en sombra, en eco, en recuerdo. Lo expresa con una sinceridad conmovedora: “Uno no acepta la ausencia, pero termina por acostumbrarse a ella. Con el tiempo, mi padre fue una sombra, un fantasma, un nombre y luego nada más que un recuerdo”.
La autora también reflexiona sobre el concepto de familia y sus contradicciones: “El concepto de familia nos lo han querido vender en el mejor de los envoltorios, y por eso la mayoría termina aceptándolo como un regalo. Para mí es todo lo contrario… Siempre hay algún sacrificado”. Este libro, más que una memoria, se convierte en un testimonio poderoso sobre el lugar de la palabra como herramienta de sanación y creación.
La conversación con Sara Jaramillo Klinkert en ‘Leer es Bacano’ fue un encuentro pausado, honesto y profundamente humano. La autora habló con claridad sobre su proceso creativo y las emociones que atraviesan su escritura, desde la búsqueda interior hasta el deseo de reconciliarse con su propia historia. La charla permitió adentrarse tanto en su técnica literaria como en su sensibilidad, en una conversación donde la autora desplegó sin reservas sus ideas y sentimientos, convirtiendo el diálogo en un espacio de reflexión sobre la vida y la literatura.
¿Qué es 'Leer es bacano'?
'Leer es bacano' es un espacio que busca acercar los libros y la literatura a todo tipo de público, mostrando que leer no es un acto solemne ni exclusivo, sino una experiencia que puede ser emocionante, cotidiana y transformadora. Aquí los libros se convierten en un puente para conversar, descubrir nuevas ideas y entender el mundo desde múltiples miradas. El objetivo de 'Leer es bacano' es derribar la idea de que la lectura es aburrida o reservada para unos pocos. A través de entrevistas y conversaciones con escritores, el espacio invita a descubrir que leer puede ser tan atractivo como ver una serie o escuchar música, porque detrás de cada página hay historias que nos ayudan a crecer, reflexionar y conectar con los demás.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.
LO ÚLTIMO