Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 7:46 pm
Visitar sitio

El 47 Salón Nacional de Artistas (47SNA), programado para celebrarse en el Cauca entre octubre y diciembre de 2025 bajo el lema “Kauka, asamblea de mundos posibles”, marca un hito en la descentralización y resignificación cultural de Colombia. Más que una exposición artística convencional, esta edición busca honrar y exaltar la diversidad, la memoria histórica y la resistencia pacífica de comunidades que han enfrentado conflictividad y marginación a lo largo de las décadas. Así lo afirma el Ministerio de las Culturas, que subraya la importancia de llevar arte, memoria y dignidad a territorios históricamente silenciados por la violencia.

La selección del Cauca no es arbitraria; esta región, protagonista de episodios críticos en la historia del país, ha visto emerger formas de organización social y expresivas que han hecho del arte un instrumento de reivindicación y paz. Comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas han utilizado el lenguaje artístico para afirmar sus derechos, narrar sus memorias y proyectar un futuro distinto. Yanani Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, destaca que la llegada del Salón implica el reconocimiento del arte como vía para sanar heridas colectivas y fomentar nuevas formas de convivencia. Bajo el paraguas del programa “Artes para la Paz”, la edición 47 prioriza el acceso a la formación artística de niños y jóvenes en zonas tradicionalmente marginadas, con la esperanza de transformar el presente desde la experiencia creativa.

El Salón Nacional de Artistas, con más de ochenta años en la esfera cultural nacional, ha evolucionado para responder a los retos de una Colombia diversa. La descentralización responde tanto a una demanda interna de pluralidad como a una tendencia internacional que busca llevar el arte más allá de los núcleos urbanos consolidados, reconociendo prácticas y saberes que habían permanecido ocultos. Referencias como The Guardian y la Fundación Gabo sugieren que este proceso democratiza el arte y enriquece el diálogo cultural interregional, rompiendo con la hegemonía de ciudades tradicionales.

La curaduría del evento, conformada por figuras como Carolina Chacón, Catalina Vargas y el Consejo Ancestral Willka Yaku, se propone tejer puentes entre los saberes ancestrales y las prácticas contemporáneas, dando voz a la identidad afro e indígena. Este enfoque trasciende la exposición para embarcarse en un ejercicio colectivo de memoria y proyección de paz, como lo explican tanto el Ministerio de las Culturas como El Espectador. Aquí, el arte asume el papel de resistencia simbólica y tejido social, crucial para afrontar los desafíos del posconflicto.

Lee También

La decisión de desplegar el Salón en más de quince municipios del Cauca tiene implicaciones que van más allá de lo cultural. De acuerdo a datos del Ministerio de Cultura y reportes como el de Reuters, se espera una revitalización de las economías locales a través de la integración de la cultura y el turismo sostenible. Este proceso fomenta oportunidades económicas alternativas a la violencia e impulsa la visibilización de artistas emergentes. El impacto, en suma, abarca tanto el ámbito artístico como el bienestar comunitario, convirtiendo al Cauca en epicentro activo del cambio social mediante el arte.

El 47SNA se posiciona entonces como una apuesta audaz por resignificar el papel del arte en la construcción de paz y justicia cultural. Al situar al Cauca como protagonista y no solo como sede, este evento invita a repensar el lugar de la cultura en la superación de las heridas del conflicto, proponiendo mundos posibles tejidos desde la memoria, la diversidad y la dignidad.

¿Por qué la descentralización de eventos artísticos como el Salón Nacional de Artistas es importante para Colombia? Llevar eventos emblemáticos a territorios históricamente marginados contribuye a reducir las brechas culturales y sociales en el país. El acceso equitativo a la cultura fomenta la creatividad, la autoestima y el sentido de pertenencia de diversas comunidades, elementos esenciales para afianzar procesos de reconciliación nacional y de desarrollo sostenible. En el caso particular del 47SNA en Cauca, se trata de una oportunidad para visibilizar la riqueza artística de la región y fortalecer el tejido social en contextos afectados por el conflicto armado.

Además, este tipo de descentralización permite que el reconocimiento de la diversidad cultural trascienda los grandes centros urbanos, dando protagonismo a expresiones artísticas locales que tradicionalmente han sido invisibilizadas. A largo plazo, tal política pública puede incidir favorablemente en el fortalecimiento de economías creativas en regiones apartadas, y crear condiciones para la reparación simbólica y el empoderamiento comunitario.

¿Qué significa el término posconflicto en el contexto colombiano? En Colombia, el término “posconflicto” se refiere al periodo posterior a acuerdos de paz y procesos de desmovilización de grupos armados ilegales. Durante esta etapa, el país procura reconstruir el tejido social, ofrecer justicia, y establecer mecanismos de reparación y reconciliación para las comunidades afectadas por la violencia. La cultura y el arte cumplen un papel fundamental en este proceso, pues ofrecen herramientas simbólicas y espacios colectivos para el diálogo, el reconocimiento mutuo y la reconstrucción de la memoria histórica.

El Salón Nacional de Artistas en Cauca, bajo este contexto, encarna la dimensión cultural del posconflicto. Su apuesta por la integración de perspectivas ancestrales y contemporáneas promueve la sanación colectiva y la apertura de nuevas narrativas incluyentes. Así, el encuentro artístico se convierte en una contribución activa a la paz estable y duradera.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.