Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 28, 2025 - 7:45 am
Visitar sitio

En el municipio de Yumbo, la preocupación por el cuidado ambiental se ha convertido en un motor de movilización comunitaria, especialmente en barrios como Nuevo Horizonte y Las Américas. De acuerdo con testimonios recogidos en el portal Noticiero 90 Minutos, los habitantes organizan iniciativas para combatir los problemas derivados de la contaminación y promover la sostenibilidad. Estos esfuerzos toman forma a partir de acciones tangibles, como la recolección responsable del aceite usado de cocina y la implementación de huertas urbanas, pensadas para fortalecer la producción de alimentos de manera sostenible y promover la seguridad alimentaria en la zona.

La importancia de estas actividades se refleja en las palabras de Leidy Cardozo, beneficiaria de los programas ambientales del municipio, quien subraya que dichas acciones resuelven problemáticas concretas del entorno y, al mismo tiempo, contribuyen a preservar el medio ambiente. Esta perspectiva refuerza la convicción de que la transformación social y ambiental suele partir de las comunidades y su comprensión directa de las necesidades del territorio.

Uno de los proyectos señalados como más innovadores ha sido la primera jornada de recolección de aceite usado de cocina. Esta iniciativa busca evitar que dicho residuo llegue al sistema de alcantarillado, lo que resultaría en taponamientos e incrementaría el riesgo de inundaciones. Además, la presencia de residuos grasos en el agua genera serios problemas tanto en la infraestructura urbana como en la calidad de vida de las personas. Según Helier Jurado, vocero de Empresas de Servicios Públicos de Yumbo (ESPY), la intervención incluye la entrega de insumos y asistencia para el desarrollo de las huertas urbanas, consolidando así el vínculo entre acción ambiental y beneficio social.

En ese sentido, los resultados en el país ilustran la magnitud del reto ambiental: cada año en Colombia se desechan más de 350.000 toneladas de aceite usado, según datos citados por Noticiero 90 Minutos. Este panorama enfatiza el valor de replicar en otras comunidades iniciativas ciudadanas que, más allá de la gestión de residuos, contribuyen a sembrar una conciencia colectiva sobre la necesidad de proteger el entorno y optimizar los recursos naturales.

Lee También

Así, los proyectos liderados por la comunidad yumbeña se perfilan como modelos de respuesta ante grandes desafíos ambientales. A través de la colaboración vecinal y el acompañamiento técnico, demuestran que la transformación sostenible puede originarse en el ámbito local, involucrando a quienes conviven a diario con las consecuencias de la contaminación y motivando nuevas formas de participación ciudadana orientadas hacia el cuidado de la naturaleza y el bienestar colectivo.

¿Por qué es relevante evitar que el aceite de cocina usado llegue al alcantarillado?

El mal manejo del aceite de cocina usado representa un peligro considerable para la infraestructura urbana y el ambiente. Cuando este residuo se vierte en los desagües, tiene la capacidad de solidificarse y obstruir las redes de alcantarillado, lo que incrementa el riesgo de taponamientos serios y, en consecuencia, la posibilidad de inundaciones durante la temporada de lluvias. Además, la acumulación de grasas complica el tratamiento del agua residual, encareciendo los procesos de saneamiento y afectando la calidad del recurso hídrico.

Estas problemáticas han motivado la creación de campañas de recolección y gestión responsable del aceite usado, como las aplicadas en barrios de Yumbo. El desarrollo de tales proyectos no solo previene daños en la infraestructura, sino que también fomenta una mayor conciencia en torno al consumo responsable y la importancia del reciclaje de residuos domiciliarios. Esta interacción entre ciudadanía y ambiente adquiere especial pertinencia en contextos urbanos, donde la presión sobre el ecosistema es constante y la organización comunitaria resulta determinante para avanzar hacia sociedades más sostenibles.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.