Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 19, 2025 - 9:51 am
Visitar sitio

Proyecto GUALÍ: Sostenibilidad ambiental e inclusión social en el norte del Tolima

El norte del Tolima se consolida como un ejemplo nacional de desarrollo rural sostenible gracias al proyecto GUALÍ, una iniciativa orientada a transformar la realidad de las comunidades caficultoras en los municipios de Herveo, Falan, Fresno, Casabianca y Palocabildo. Impulsado por una inversión superior a los 14 mil millones de pesos del Sistema General de Regalías, este ambicioso proyecto persigue dos metas centrales: proteger la cuenca hídrica del río Gualí y fortalecer tanto la economía local como las capacidades de quienes la integran, especialmente mujeres y jóvenes.

La primera fase de la convocatoria se focaliza en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles mediante la conservación de suelos y agua, recursos altamente vulnerables en esta región andina. GUALÍ refuerza la infraestructura de la producción cafetera a través de la entrega de silos, filtros verdes para el tratamiento de aguas residuales de café y la formulación de bioinsumos en biofábricas comunitarias. Estas medidas buscan elevar la calidad del café, diversificar la alimentación con huertas caseras y fortalecer la seguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya que la diversificación y la agricultura orgánica resultan determinantes en la mitigación del cambio climático y en la conservación de la biodiversidad, especialmente en regiones cafetaleras que poseen un papel ecosistémico relevante (FAO, 2023).

De forma paralela, la segunda convocatoria apunta al fortalecimiento del talento humano, con programas de capacitación en barismo internacional desde los 14 años y formación específica para mujeres rurales. Esta apuesta busca mejorar las competencias técnicas e impulsar la inserción laboral, además de dinamizar la cadena de valor del café a través del turismo de naturaleza y la profesionalización de la producción. Juan Camilo García, director de Desarrollo Agropecuario y Rural de la Gobernación del Tolima, destaca que el río Gualí es “el corazón productivo y ambiental del norte del Tolima”, enfatizando que la estrategia integra la protección de recursos ambientales con el impulso al talento de jóvenes y mujeres. Según informes del Banco Mundial (2024), iniciativas de este tipo pueden reducir la migración juvenil y aportar a la resiliencia social ante crisis económicas.

La cuenca hidrográfica del río Gualí resulta vital en la conservación hídrica y ecológica del norte del Tolima. Estudios del Instituto SINCHI (2022) advierten sobre el deterioro progresivo de los ecosistemas a causa de la presión agrícola sin criterios de sostenibilidad, lo que repercute en la calidad de vida y la producción agrícola regional. En esta línea, el proyecto GUALÍ se artícula con grandes estrategias nacionales como el Plan Nacional de Gestión Integral de Cuencas, que identifica la integración comunitaria como eje para garantizar la durabilidad de resultados ambientales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2023).

Lee También

El enfoque diferencial del proyecto, dirigido especialmente a mujeres y jóvenes, responde a la evidencia recopilada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que plantea que la formación técnica y productiva incrementa la autonomía económica y la resiliencia de las familias rurales (CEPAL, 2023). En particular, el fortalecimiento en barismo internacional puede abrir caminos de emprendimiento, mejorar la rentabilidad del café y posicionar a la región en mercados especializados.

En conjunto, el proyecto GUALÍ constituye un esfuerzo multidimensional que entrelaza la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico inclusivo y la preservación cultural en una de las zonas cafetaleras más emblemáticas de Colombia. La convocatoria para participar estará abierta de manera virtual entre el 18 y el 31 de agosto de 2025, marcando una oportunidad histórica para que las comunidades rurales sean protagonistas en su propio proceso de transformación.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la conservación de cuencas hidrográficas como la del río Gualí?

La conservación de las cuencas hidrográficas resulta esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental y el abastecimiento de agua tanto para el consumo humano como para actividades productivas. Según investigaciones del Instituto SINCHI, las cuencas actúan como reguladoras naturales del ciclo hídrico, manteniendo el equilibrio entre el uso agrícola y la preservación de la biodiversidad. Su deterioro impacta negativamente la salud pública, los ecosistemas y la productividad agrícola.

En el contexto del Tolima, el río Gualí es la fuente principal de agua para numerosas comunidades y la base del sistema productivo regional. Proyectos como GUALÍ buscan revertir procesos de degradación a través de la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la reconexión de las comunidades locales con la protección de su entorno natural, como exige el Plan Nacional de Gestión Integral de Cuencas promovido por el gobierno colombiano.

¿Qué significa el término “bioinsumos” utilizados en agricultura sostenible?

El término bioinsumos se refiere a productos naturales desarrollados a partir de microorganismos, extractos vegetales o minerales, diseñados para nutrir cultivos o protegerlos de plagas y enfermedades sin recurrir a químicos sintéticos. Su uso contribuye a la reducción de impactos ambientales negativos y apoya la producción agrícola orgánica.

En el proyecto GUALÍ, las biofábricas municipales se emplean para crear bioinsumos adaptados a los suelos y cultivos locales. Su utilización mejora la salud de los suelos, disminuye la contaminación y fomenta la producción de café bajo criterios ecológicos y de alta calidad, posicionando así la producción regional en estándares internacionales sostenibles.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.