Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 6:24 am
Visitar sitio

En la ciudad de Bogotá, la protección de los animales en situación de vulnerabilidad dentro del sistema de transporte público ha cobrado especial relevancia. Un ejemplo reciente lo proporciona el Equipo de Reacción Inmediata y Pedagogía de TransMilenio, que rescató a un gato y un perro utilizados para pedir dinero mediante la falsa premisa de que recibían cuidados. Según el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), ambos animales fueron encontrados en condiciones de salud deterioradas y trasladados para recibir tratamiento veterinario, lo que evidencia el compromiso institucional por abordar un fenómeno que desborda la simple ayuda a mascotas y se extiende a desafíos sociales más complejos.

Este hecho no representa una situación aislada, sino que se ancla en una problemática estructural en la que los animales son explotados con fines de lucro, exponiéndolos a riesgos físicos y emocionales graves. Datos suministrados por la Secretaría Distrital de Salud registran un incremento en las denuncias de maltrato animal en los últimos años, reflejando el avance de una conciencia social e institucional que lucha contra estas prácticas. Además, la organización Animal Equality Colombia ha puesto de manifiesto que este tipo de explotación suele reproducirse en contextos urbanos caracterizados por una economía informal acentuada, agravando el círculo de vulnerabilidad tanto para los animales como para personas en situación de pobreza.

El operativo de rescate en la estación de la calle 22 también impulsó un llamado social a evitar contribuir, incluso inadvertidamente, al maltrato animal. Las vías de denuncia ciudadana, como la Línea Contra el Maltrato Animal y la plataforma “Bogotá te escucha”, han sido fortalecidas por la Secretaría Distrital de Gobierno, promoviendo una mayor participación de la comunidad en la protección de los animales y posibilitando respuestas más eficaces por parte de las autoridades pertinentes.

No obstante, expertos del Instituto de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia insisten en que la dimensión del problema exige soluciones más allá del rescate puntual. Recomiendan políticas públicas integrales, campañas de educación para la tenencia responsable y una vigilancia permanente en espacios públicos, articulando los esfuerzos de la Policía Metropolitana y organismos de control para asegurar la protección de los animales rescatados y prevenir futuros casos.

Lee También

El caso de Bogotá se inserta en una tendencia presente en otras capitales latinoamericanas como Ciudad de México y Buenos Aires, donde los gobiernos han comenzado a explorar estrategias innovadoras, como la implementación de servicios veterinarios gratuitos a distancia —programas similares al Televet recientemente lanzado en Bogotá—. Estas alternativas logran sumar la tecnología, la pedagogía y la atención institucional, protegiendo tanto a los animales como a quienes los cuidan, y constituyen un referente regional valioso para el abordaje de emergencias y el fortalecimiento de la convivencia urbana.

Finalmente, la situación plantea una necesaria reflexión ética acerca de la forma en que las sociedades urbanas interactúan con los animales, reconociendo en cada rescate no solo una acción sanitaria, sino un avance hacia construcciones sociales más justas y comprometidas con el respeto a toda forma de vida. Con estrategias de protección fortalecidas y el acompañamiento ciudadano, Bogotá continúa transitando hacia un modelo urbano solidario y ejemplar en la defensa de los derechos animales.

¿De qué manera la comunidad puede contribuir activamente a la protección animal en el transporte público? La importancia de la participación ciudadana se evidencia en la necesidad de que las personas no solo denuncien casos sospechosos de maltrato, sino que también sean conscientes del impacto de sus acciones al interactuar con personas que piden ayuda utilizando animales. Informarse sobre cómo y dónde realizar las denuncias contribuye a interrumpir el círculo de explotación, al tiempo que refuerza la capacidad de las autoridades para intervenir de manera oportuna. La difusión y uso de canales como la Línea Contra el Maltrato Animal y la plataforma “Bogotá te escucha” han sido determinantes para el aumento de reportes y el fortalecimiento de la respuesta institucional. Además, la educación sobre tenencia responsable y la participación en campañas comunitarias permite generar entornos más seguros y respetuosos para los animales en el espacio público.

¿Qué implica la tenencia responsable de animales de compañía? Comprender el concepto de tenencia responsable resulta clave en la prevención de situaciones de maltrato y abandono animal. Según los lineamientos del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), este término abarca no solo la obligación de ofrecer alimentación, salud y refugio adecuados, sino también la de garantizar una convivencia armónica en la ciudad y respetar los derechos de los animales. La tenencia responsable, además, implica no exponerlos a riesgos innecesarios, brindarles atención veterinaria regular y aceptar el compromiso de su bienestar durante toda la vida del animal. La promoción de este enfoque, desde la pedagogía y la acción conjunta de organismos públicos y privados, es fundamental para avanzar en la consolidación de entornos urbanos más equitativos para humanos y animales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.