Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Liceo Isabel La Católica de Manizales ha desarrollado el “Festival de la inclusión y la diversidad” con el objetivo de fomentar el respeto y apreciación por las diferencias dentro de su comunidad educativa, abarcando aspectos personales, sociales y culturales. Esta iniciativa, liderada por las directivas, el equipo psicosocial y la participación activa de toda la escuela, busca fortalecer la convivencia y la tolerancia mediante actividades pedagógicas y creativas. La propuesta se centra en enfoques de género, multiculturalidad, inclusión social, así como en la literatura, el arte y la naturaleza como emblemas de la diversidad y la coexistencia, según lo expresado en fuentes originales del propio plantel.
La docente Catalina Galindo, doctora en Educación, resalta que estas jornadas no solo inspiran respeto, sino que también consolidan la pertenencia y cohesión en el contexto escolar. En su visión, la diversidad se utiliza como un recurso pedagógico para preparar estudiantes más empáticos y reflexivos. Galindo sostiene que apostar por la inclusión y la celebración de las diferencias es central para educar en una era globalizada, pues representa tanto un valor ético como una vía hacia un aprendizaje más profundo e integrador.
El enfoque del Liceo se alinea con prácticas contemporáneas respaldadas por organismos internacionales. Según el Marco de Educación Inclusiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2023), la inclusión en las escuelas es esencial para garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad, ayudar a combatir la discriminación y el estigma, y fomentar la construcción de sociedades más justas y cohesionadas. El Liceo Isabel La Católica fortalece así la convivencia desde una perspectiva plural y respetuosa con la diversidad cultural y social.
Además, estudios recientes han confirmado el impacto positivo de este tipo de iniciativas. Según una investigación del Journal of School Psychology (2024), los eventos que promueven la diversidad y la inclusión escolar benefician tanto el bienestar emocional del estudiantado como la disminución del acoso y la discriminación. Estos programas potencian el desarrollo de habilidades socioemocionales y contribuyen a crear ambientes escolares más seguros y acogedores.




El festival incluyó desfiles y exposiciones donde los estudiantes compartieron mensajes como “La diversidad nos enriquece, la inclusión nos une” y “Incluir es abrir el corazón”. Estas expresiones reflejan el compromiso de la comunidad con la diversidad y el impacto de las actividades en su conciencia colectiva, tal como documentan fuentes del propio colegio. El arte, la música y la literatura se consolidan así como herramientas esenciales para construir relatos que reconozcan las múltiples identidades presentes en el ámbito escolar, aspecto respaldado por expertos de la Facultad de Educación de Harvard (2022).
El compromiso del Liceo Isabel La Católica con la inclusión se proyecta hacia el futuro, con planes de seguir desarrollando actividades como “Contando la ciudad” en septiembre de 2025. Este modelo refleja un ejercicio institucional permanente por valorar la pluralidad social y cultural, y puede servir de referencia para otras escuelas en Colombia y la región. De este modo, el ejemplo del Liceo no solo enriquece su entorno inmediato, sino que forma parte de un movimiento global que busca una educación más justa y humana, promoviendo sociedades cohesionadas y democráticas, en las que el respeto por las diferencias sea parte fundamental de la experiencia escolar.
¿Por qué se considera clave la inclusión en el entorno escolar? Incluir a todos los estudiantes sin importar sus diferencias es esencial para que cada uno se sienta valorado y tenga igualdad de oportunidades en el aprendizaje. Según organismos como la UNESCO, la inclusión en la escuela contribuye a superar barreras sociales y culturales, impulsando la equidad y el respeto mutuo desde edades tempranas. Esta sensibilización ayuda no solo a quienes están en situaciones de vulnerabilidad o discriminación, sino que beneficia a todo el grupo al fortalecer la convivencia y el sentido de comunidad.
La importancia de la inclusión se refleja también en la capacidad de las instituciones para adaptarse a un mundo diverso. Permite que los colegios se conviertan en espacios donde la pluralidad es reconocida y celebrada, impulsando la formación de ciudadanos capaces de convivir pacíficamente, resolver conflictos y apreciar distintas perspectivas, lo que sienta las bases para sociedades más justas y democráticas.
¿Qué significa convivencia escolar y por qué es relevante? La convivencia escolar se refiere a la manera como estudiantes, docentes y personal educativo interactúan cotidianamente, creando un ambiente basado en el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Una buena convivencia permite prevenir la violencia, el acoso y la discriminación, asegurando que todos los integrantes de la comunidad educativa puedan desarrollarse en un entorno seguro y propicio para el aprendizaje.
Su relevancia radica en que, a través de la convivencia saludable, las escuelas no solo transmiten conocimientos académicos sino también valores fundamentales para la vida en sociedad. Fomentar la comunicación abierta, la empatía y la resolución pacífica de los problemas ayuda a formar personas más integrales y preparadas para los retos del mundo contemporáneo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO