Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El cuarto Encuentro Local de Protección y Bienestar Animal (PYBA), desarrollado en Bogotá con la activa participación de la Alcaldía Local de Chapinero, se consolidó como un paso fundamental en la articulación de políticas públicas encaminadas al cuidado y defensa de los animales en el distrito capital. Promovido por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), este espacio logró convocar a autoridades locales, organizaciones proteccionistas y ciudadanía, favoreciendo el intercambio de experiencias y estrategias para fortalecer los mecanismos de protección animal. La integración lograda durante el evento busca establecer acuerdos sólidos y una coordinación efectiva que permitan mejorar la vida de animales domésticos y silvestres en la ciudad.
Durante el evento, se resaltaron avances significativos en los proyectos del Plan de Protección y Bienestar Animal para 2025 (PYBA 2025), así como en la implementación del Acuerdo 814 de 2021, norma que estructura las políticas de bienestar animal en la ciudad. Se enfatizó también la conformación de Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal y la promoción de iniciativas orientadas a la tenencia responsable en propiedades horizontales. El papel activo de alcaldías como Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda y, especialmente, Chapinero—destacada por contar con proyectos asignados para el próximo año y un Consejo Local ya conformado—evidencia la importancia de una articulación territorial comprometida y coordinada.
Este desarrollo no surge de manera aislada, sino que responde a un marco jurídico y social más amplio. El Acuerdo 814 de 2021, base de las políticas actuales, establece la obligatoriedad de garantizar el cuidado, atención y protección de los animales y la promoción de una convivencia armoniosa entre seres humanos y animales en la compleja realidad urbana de Bogotá. Así mismo, este acuerdo exige la creación de instancias participativas, como los Consejos Locales, diseñados para recoger y resolver de manera directa las necesidades de protección animal de cada comunidad.
La reciente firma del Pacto Local por la Protección y el Bienestar Animal, con la presencia de la alcaldesa de Chapinero Alexandra Mejía Guzmán y líderes comunitarios, refrenda el compromiso tanto institucional como social con la protección animal. Este pacto sienta bases sólidas para continuar incorporando el bienestar animal en las agendas públicas y comunitarias, alineándose con normativas globales como las definidas por la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).




En paralelo, Bogotá se suma a otras urbes latinoamericanas que han decidido hacer de la protección animal una prioridad transversal. Un ejemplo de esto es Ciudad de México, que opera campañas de esterilización, adopción y tenencia responsable desde hace años, en estrecha colaboración con la sociedad civil. Según la Agencia de Noticias ONU, tales esfuerzos han demostrado un impacto concreto, reduciendo la cantidad de animales en situación de calle y mejorando la salud pública—un sendero que busca replicar Bogotá a través del programa PYBA y sus áreas articuladas.
Distintas voces expertas han resaltado la importancia de estos encuentros y políticas. La Sociedad Colombiana de Veterinaria y Zootecnia considera que estos mecanismos no solo benefician a los animales sino que promueven mayor sensibilidad social y habilitan nuevos escenarios de convivencia en el complejo entramado social bogotano. Por su parte, el Observatorio de Bienestar Animal de la Universidad Nacional subraya que la clave para la continuidad y éxito de estas acciones es la participación colectiva y la articulación institucional, permitiendo que la política pública se ajuste ‘en terreno’ a las realidades de cada localidad.
Por último, la apertura a la comunidad mediante reuniones periódicas con rescatistas, grupos protectores y organizaciones sociales constituye el eslabón final en la cadena de transparencia y gobernanza. Estas instancias permiten validar avances, identificar retos emergentes y asegurar la pertinencia de los proyectos PYBA.
En síntesis, el Encuentro PYBA y la labor de la Alcaldía de Chapinero sientan un precedente invaluable para la protección animal en Bogotá. La gestión participativa, el respaldo normativo y la acción local conforman una propuesta replicable que puede transformar a la capital en un ejemplo de convivencia responsable, bienestar animal y ciudadanía activa.
¿Qué es la tenencia responsable de animales en propiedades horizontales?
La tenencia responsable en propiedades horizontales hace referencia a la obligación compartida por los residentes de edificios, conjuntos o espacios de propiedad compartida, de garantizar el bienestar y la adecuada convivencia de los animales domésticos dentro de estos entornos. De acuerdo con el Acuerdo 814 de 2021 y los lineamientos PYBA, los propietarios deben velar no solo por las condiciones de higiene y salud de los animales, sino también por evitar conflictos con los vecinos y favorecer la integración de mascotas a la vida comunitaria.
El desarrollo de esta política responde a una creciente urbanización y densidad poblacional en Bogotá, donde el número de viviendas multifamiliares aumenta y, con ello, los retos para la correcta convivencia entre personas y animales. La regulación precisa sobre tenencia responsable es clave para fomentar la tolerancia, prevenir el abandono y salvaguardar derechos tanto humanos como animales.
¿Cuáles son las principales funciones de los Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal?
Los Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal son cuerpos participativos creados a raíz del Acuerdo 814 de 2021, enfocados en diagnosticar, planificar y supervisar acciones de protección animal en cada localidad. Sus integrantes pueden ser representantes de la comunidad, funcionarios públicos y delegados de organizaciones protectoras, quienes se encargan de identificar problemáticas, proponer soluciones y articular actividades con la administración central y distrital.
Estas instancias permiten que las políticas de bienestar animal respondan a las particularidades territoriales, asegurando que las iniciativas—como campañas de esterilización, rescate y promoción de adopciones—sean pertinentes y eficaces. Su existencia refuerza la participación comunitaria y propicia la transparencia en la gestión distrital sobre protección animal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO