Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 5:27 pm
Visitar sitio

El programa de cortes de agua programados que implementará la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) durante la semana del 25 al 31 de agosto de 2025 es parte de una estrategia integral para el mantenimiento y modernización de las redes de distribución que abastecen tanto a la capital como a varios municipios aledaños. Estas interrupciones, aunque representan molestias temporales para muchos ciudadanos, son necesarias para llevar a cabo labores técnicas como empalmes, cambio de hidrantes y válvulas, pruebas de estanqueidad y diversas tareas de saneamiento que buscan asegurar un suministro hídrico más continuo, seguro y eficiente a largo plazo, según explicó la EAAB en su más reciente comunicado.

Bogotá, una de las metrópolis más grandes de Sudamérica, utiliza una infraestructura compuesta por más de 16,000 kilómetros de tuberías. Esta vasta red enfrenta retos significativos derivados de su antigüedad, el crecimiento poblacional y el uso intensivo que le imprimen diariamente los más de 7 millones de habitantes, afirma la EAAB (2024). La modernización constante resulta clave para prevenir emergencias generadas por rupturas, desabastecimientos o contaminaciones que podrían poner en riesgo la salud pública y la estabilidad en el suministro del recurso vital.

En el periodo señalado, el mantenimiento tendrá lugar en localidades como Santa Fe, Kennedy, Bosa, Usme, Puente Aranda y Soacha. Los trabajos han sido identificados como críticos a partir del monitoreo realizado y responden también a advertencias de organismos como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que en sus informes ha resaltado la necesidad de esfuerzos preventivos para asegurar la sostenibilidad del acceso al agua potable en Bogotá (DANE, 2024).

Desde el punto de vista social, estos cortes afectan principalmente la rutina diaria de miles de familias, comercios y servicios esenciales. Para mitigar las consecuencias, la EAAB ha emitido recomendaciones esenciales: almacenar agua suficiente antes de la suspensión, restringir su uso al consumo básico e higiene, además de informar si existen condiciones especiales (como hospitales o clínicas) para que se disponga de abastecimiento alternativo por medio de carrotanques (EAAB, 2025). La comunicación oportuna y clara, de acuerdo con la ingeniera hidráulica María Jiménez de la Universidad Nacional, fomenta la resiliencia comunitaria y mejora el manejo de la situación en los momentos de suspensión del servicio.

Lee También

Las organizaciones no gubernamentales como Greenpeace Colombia insisten también en la necesidad de que la ciudadanía haga un uso racional del agua no solo durante los cortes, sino como medida cotidiana frente a los desafíos de escasez en la región (Greenpeace Colombia, 2024). Este enfoque preventivo y responsable, apoyado por campañas de educación ambiental, apunta tanto a la protección de los recursos naturales como a la reducción de la vulnerabilidad social.

Mirando al pasado, la ciudad ha tenido que superar emergencias significativas causadas por fallas en la red hidráulica. Sin embargo, según la Secretaría Distrital de Ambiente (2023), la introducción de sistemas de monitoreo digital y sensores ha permitido planificar de manera más precisa los trabajos, disminuyendo hasta en un 30% la frecuencia de incidentes graves. Hacia adelante, se prevé la puesta en marcha de tecnologías inteligentes que permiten detectar fugas y programar cortes de forma más eficiente, en línea con el Plan de Gestión 2025-2030 de la administración local.

El contexto urbano, afectado también por fenómenos como el cambio climático y la presión migratoria, obliga a replantear estrategias de inversión y manejo del recurso. Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024) advierten que sin una gestión previsiva, las urbes latinoamericanas serán cada vez más vulnerables a crisis hídricas. El caso de Bogotá ilustra la necesidad de un trabajo articulado entre autoridades, expertos y ciudadanía para preservar el acceso al agua y garantizar la calidad de vida.

La información aquí presentada se basa en comunicados y reportes de la EAAB, análisis técnicos del DANE, aportes de académicos de la Universidad Nacional, así como referencias de la Secretaría Distrital de Ambiente, Greenpeace Colombia y el BID. El propósito es ofrecer una visión profunda y equilibrada sobre el proceso de mantenimiento, los retos sociales y técnicos, y las acciones requeridas para la sostenibilidad hídrica de Bogotá.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué hacer en caso de un corte de agua no programado?
Aunque el EAAB informa anticipadamente sobre los cortes de agua por mantenimiento, pueden ocurrir interrupciones no previstas debido a emergencias, como fallas imprevistas en la red o daños por obras externas. Ante esta situación, la institución recomienda verificar en los canales oficiales si existe información sobre la suspensión y, en caso contrario, reportar la anomalía para activar protocolos de atención. Es fundamental contar siempre con un pequeño almacenamiento preventivo y observar medidas de higiene básicas durante el incidente.

Además, en el caso de sectores especialmente sensibles como hospitales o unidades de cuidado intensivo, el protocolo incluye la solicitud inmediata de abastecimiento alternativo y una comunicación directa con el EAAB. La preparación y la respuesta rápida son claves para reducir el impacto social y garantizar la prestación de servicios esenciales durante la eventualidad.

¿Qué es una prueba de estanqueidad y por qué es importante?
La prueba de estanqueidad es un procedimiento técnico en el que se verifica la ausencia de filtraciones en una red de tuberías, lo que asegura que no existan pérdidas de agua o ingreso de contaminantes en el sistema. Es esencial realizar este tipo de pruebas para evitar fugas, preservar la calidad del agua potable y garantizar el funcionamiento eficiente de la infraestructura.

En el contexto del mantenimiento programado por la EAAB, estas pruebas tienen un papel central, ya que la identificación y reparación oportuna de fallas permite una mayor fiabilidad en el servicio y prevención de emergencias que puedan afectar el suministro a gran escala. Así, la estanqueidad adecuada contribuye de manera directa a la salud pública y la sostenibilidad del recurso hídrico en Bogotá.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO