Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El fenómeno de las precipitaciones abundantes caracteriza a ciertos países, donde la lluvia deja de ser mera casualidad para transformarse en una parte integral de la vida cotidiana. De acuerdo con el reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año en Colombia se registran, en promedio, 3.240 milímetros de lluvia, cifra que ilustra la magnitud hídrica de este entorno: es cualitativamente comparable a llenar diecisiete bañeras con agua sobre un solo metro cuadrado de superficie. Este contexto sitúa a Colombia entre las naciones con mayores precipitaciones a nivel global, por encima incluso de países como Panamá, donde las lluvias promedio apenas alcanzan los 2.928 milímetros anuales, según el mismo informe de la FAO.
La explicación para tal fenómeno tiene raíces geográficas específicas. Según el especialista Oscar Ramírez Benjumea, adscrito al Grupo de Recursos Hídricos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la clave se halla en la posición estratégica de Colombia en la zona tropical. Este país se encuentra en la denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): un cinturón climático donde convergen grandes masas de aire cálido y húmedo procedentes de los hemisferios norte y sur. Esta región, definida como la más nubosa del planeta, resulta ser una “fábrica de nubes” que alimenta con humedad constante las cordilleras y valles, especialmente en áreas del Pacífico colombiano.
La región más impactada por estas condiciones es el departamento de Chocó. En particular, el municipio de Lloró ostenta el récord nacional con un asombroso promedio anual de 12.717 milímetros de lluvia, según datos recogidos por Meteoblue. Oscar Ramírez añade que la acumulación extrema de humedad se relaciona con ciertas configuraciones geográficas locales, haciendo que en lugares como Lloró la inestabilidad y la intensidad de las lluvias sean marcadamente superiores a la media nacional.
Más allá de añadir color a los paisajes y sustentar la biodiversidad, el régimen de lluvias cumple una función fundamental en el ciclo del agua, garantizando la recarga de ríos, lagos y alimentos para innumerables formas de vida. Sin embargo, existen implicaciones frente a los efectos colaterales del cambio climático: las temporadas intensas y prolongadas de lluvias, alternadas con períodos secos correspondientes, aumentan la frecuencia de desastres naturales como inundaciones, deslizamientos y avalanchas, hechos que afectan ecosistemas y comunidades humanas.
La presencia constante del agua, por tanto, no solo define la riqueza biológica de Colombia, sino que exige una responsabilidad enfática sobre su cuidado y preservación. La riqueza de recursos hídricos debe acompañarse de una conciencia activa en el uso responsable de este elemento vital, así como en la vigilancia de los impactos que las alteraciones climáticas globales pueden traer a estos territorios. Garantizar la protección de la biodiversidad y la seguridad hídrica para futuras generaciones es un reto que trasciende simples cifras sobre precipitaciones.
¿Por qué la Zona de Convergencia Intertropical incide tanto en el clima de Colombia?El concepto de Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) resulta fundamental para entender el comportamiento climático de los países cercanos al ecuador, como Colombia. Esta franja, descrita por Oscar Ramírez Benjumea de la CVC, es una zona en la que se enfrentan los vientos de los hemisferios norte y sur, generando condiciones propicias para la acumulación de humedad y la formación de nubosidad intensa.
La ZCIT actúa como un corredor de lluvias permanentes, manteniendo buena parte del territorio colombiano bajo su influencia directa durante gran parte del año. El paso y la persistencia de esta franja sobre el país explican, en gran medida, por qué ciertas áreas experimentan lluvias extremas y cómo este fenómeno condiciona la biodiversidad, los escenarios productivos y también los riesgos para la población y los ecosistemas naturales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO