Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La Feria Gastronómica Nuestro Sabor, considerada una de las mayores vitrinas culinarias de Valledupar, inaugura una edición especial del concurso ‘Pilón de Oro’ destinada a exaltar la riqueza y diversidad de la cocina local. El evento tendrá lugar el domingo 14 de septiembre en el centro comercial Unicentro y reunirá a más de 15 establecimientos de la ciudad, quienes presentarán creaciones en las categorías de ‘Restaurantes’ y ‘Reposterías’. La competencia será juzgada por chefs de reconocimiento nacional, quienes evaluarán criterios fundamentales como autenticidad, sabor, presentación y creatividad, lo que subraya el compromiso del certamen con la alta cocina regional, según reportó El Pilón.
Dentro de la categoría de restaurantes, establecimientos destacados—como Al Arz, HyF, Mar Adentro y Munchies Parrilla—se enfrentarán para demostrar tanto capacidad técnica como conexión con la identidad regional. Milena Bonilla, representante de Munchies Parrilla, destacó la propuesta de morro de toro braseado en vino tinto y corozo sobre puré de yuca trufado, un plato que fusiona recetas e ingredientes tradicionales con técnicas contemporáneas. Esta apuesta por la reinvención de productos autóctonos refleja una tendencia en la gastronomía colombiana que busca revalorizar lo local y posicionarlo en contextos gourmet, un proceso avalado por investigaciones de la Fundación Gastronomía Colombia.
En la categoría de repostería, la chef Jhesandry Carolina Camaño, ganadora de la edición 2023, presentará un postre que, en sus palabras, “muestra lo que es Colombia” mediante ingredientes nacionales que evocan recuerdos y emociones. Este enfoque resalta la capacidad de la comida para trascender lo meramente nutritivo y convertirse en una herramienta para la preservación de la identidad y la memoria cultural, como argumentan estudios de Pérez y Ramírez.
La feria también cumple un rol esencial en el desarrollo económico local. Datos obtenidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia indican que este tipo de eventos aumenta el turismo gastronómico y representa un motor clave para las pequeñas y medianas empresas de la región Caribe, contribuyendo a un crecimiento del 20% anual en este sector. Así, Nuestro Sabor se consolida como catalizador del progreso y la promoción de la cocina vallenata, reconocida por su variedad y riqueza cultural, según El Pilón.




En esta edición, además del concurso principal, los asistentes podrán participar en actividades como conversatorios, cocinas en vivo y la competencia ‘La Mejor Pizza del Valle’. Tales espacios fomentan la transmisión de saberes, la innovación creativa y la valorización de la gastronomía local, alineándose con recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la cual reconoce el papel de estos eventos en el fortalecimiento de comunidades mediante un turismo sostenible y responsable.
La labor del jurado, que va más allá de la técnica para incorporar aspectos culturales e innovadores, impulsa a los participantes a reinventarse, fortaleciendo la identidad regional sin distanciarse de sus raíces. De este modo, el ‘Pilón de Oro’ se erige como un escenario único donde la tradición culinaria del Cesar dialoga con la modernidad, proyectando su identidad tanto a nivel nacional como internacional.
La celebración de este certamen coincide con un momento de especial valoración de la cocina regional colombiana, subrayando la relevancia de preservar y dinamizar los saberes culinarios locales, un objetivo respaldado por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que reconocen la cocina nacional como patrimonio cultural en evolución.
En síntesis, el ‘Pilón de Oro’ trasciende el ámbito competitivo y se consolida como un símbolo de identidad, generación de riqueza y dinamismo cultural para Valledupar, contribuyendo a fortalecer el posicionamiento de la gastronomía del Cesar dentro y fuera de Colombia.
¿Qué criterios utiliza el jurado para calificar los platos en el ‘Pilón de Oro’?
La pregunta surge porque en toda competencia culinaria resulta fundamental comprender cómo se decide quién destaca o representa mejor la cocina regional. En el caso del ‘Pilón de Oro’, los jurados valoran cada propuesta siguiendo cuatro parámetros centrales: la autenticidad (cuánto refleja el plato la tradición local), el sabor (equilibrio y calidad gustativa), la presentación (aspecto y disposición en mesa) y la creatividad (innovación sin perder raíces). Estos parámetros permiten evaluar no solo la destreza técnica de los concursantes sino también su capacidad para reinterpretar ingredientes del Cesar y la Costa Caribe, aspectos recurrentemente destacados en las fuentes citadas.
Entender estos criterios ayuda a dimensionar la exigencia del evento y la dificultad de equilibrar innovación y herencia cultural, especialmente en una región donde los ingredientes tradicionales como el corozo y la yuca juegan un papel central en la gastronomía autóctona. Para los participantes, satisfacer todos estos aspectos implica un reto que va más allá de la preparación, involucrando memoria, creatividad y respeto por la tradición.
¿Por qué es importante la promoción de la gastronomía regional en el desarrollo local?
La inquietud por la relación entre gastronomía y desarrollo tiene relevancia, dado que eventos como la Feria Nuestro Sabor no solo celebran la cocina sino que también representan una plataforma estratégica para el crecimiento económico y cultural. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia ha documentado cómo estas actividades incrementan el turismo especializado, favoreciendo la economía de restaurantes, reposterías y productores locales, a la vez que promueven la generación de empleo en el sector.
La promoción de la gastronomía regional permite, además, el fortalecimiento de la identidad colectiva y la proyección de la cultura de Cesar y Valledupar. Tal proyección no solo beneficia a las empresas participantes, sino que consigue atraer a nuevos visitantes y posicionar a la ciudad y su región como un referente nacional, nutriendo el orgullo local y la continuidad de recetas ancestrales reconocidas como parte del patrimonio intangible colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO