Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 19, 2025 - 9:51 am
Visitar sitio

La reciente detención de un hombre de 77 años en Génova, Quindío, tras agredir a un cachorro de apenas seis meses, pone de manifiesto la importancia creciente de la protección animal en el país y el fortalecimiento de leyes como la Ley 1774 de 2016, más conocida como “Ley Ángel”. El procedimiento de captura fue llevado a cabo por la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Quindío, quienes, actuando bajo la estrategia institucional “Seguros, cercanos y Presentes”, respondieron al llamado ciudadano sobre el maltrato ejercido con un objeto contundente. El cachorro, encontrado amarrado y en malas condiciones, fue trasladado al centro de zoonosis de Armenia, donde recibió atención veterinaria especializada, mientras que el agresor fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

Este caso refleja la tendencia en Colombia hacia una mayor visibilización y judicialización de los delitos contra los animales. Desde la promulgación de la Ley Ángel, que establece por primera vez en el país sanciones penales claras frente al maltrato animal, el fenómeno ha adquirido una dimensión legal relevante. De acuerdo con datos del Ministerio de Justicia de Colombia y del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se reportó un aumento del 18% en los casos de maltrato animal en comparación con años anteriores, lo que evidencia una mayor disposición de la ciudadanía para denunciar y una acción más decidida por parte de las autoridades ante estos casos.

Organizaciones internacionales como la World Animal Protection resaltan que el maltrato animal no solo debe interpretarse desde el punto de vista ético, sino que constituye también un factor de riesgo asociado a la violencia intrafamiliar y delitos graves. Este enfoque integral ha llevado a que diferentes regiones de Colombia establezcan iniciativas piloto, como las unidades especializadas en protección y bienestar animal (modelo PYBA), con el objetivo de mejorar tanto la atención a las denuncias como los procedimientos de rescate y cuidado de los animales afectados.

La intervención médica y conductual en animales maltratados, como fue el caso en Génova, representa un componente fundamental para su recuperación y reintegración. Estudios de la Revista Colombiana de Medicina Veterinaria subrayan que el trauma derivado del maltrato puede provocar secuelas emocionales y conductuales especialmente graves en animales jóvenes, lo que hace indispensable la atención especializada en centros de zoonosis capacitados para ofrecer no solo tratamiento físico, sino soporte psicológico.

Lee También

Estos avances legales y logísticos muestran un cambio cultural en Colombia, en donde el rechazo social y el compromiso institucional hacia la protección animal resultan cada vez más visibles. El comandante de Policía del Quindío, coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, expresó contundentemente la postura de las autoridades, señalando que reforzar la convivencia y el respeto por la vida son pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa. Así, se resalta la urgencia de que instituciones y medios de comunicación continúen investigando y monitoreando la eficacia de las redes y políticas de protección animal, incluyendo la transparencia en los datos reportados por la Fiscalía General y el Ministerio de Ambiente, para evaluar el impacto real a largo plazo.

Finalmente, episodios como el ocurrido en Génova reafirman la importancia no solo de castigar el maltrato animal, sino de fomentar la prevención y la educación ciudadana, impulsando una visión multidisciplinaria en donde el respeto por los seres sintientes se consolida como un principio básico de la convivencia y la paz.

¿Qué establece la Ley Ángel y cuáles son sus sanciones?
La Ley 1774 de 2016, conocida como "Ley Ángel", marcó un antes y un después en la historia legal colombiana al definir a los animales como seres sintientes y no objetos. La relevancia de esta pregunta radica en la necesidad de comprender las herramientas jurídicas con las que cuenta el Estado para sancionar las agresiones contra los animales, e identificar a qué tipo de penas se exponen los infractores. Según el marco legal citado por el Ministerio de Justicia, la Ley Ángel contempla multas, penas de prisión y medidas administrativas orientadas a garantizar el bienestar animal, con el objetivo de disuadir prácticas de maltrato e incentivar la denuncia ciudadana.

¿Cómo contribuyen los centros de zoonosis en la protección animal?
El papel de los centros de zoonosis, como el de Armenia, cobra especial importancia en el contexto de casos de maltrato animal reportados por la comunidad. Estos establecimientos no solo ofrecen atención veterinaria a los animales víctimas, sino que facilitan su recuperación integral, adaptando protocolos médicos y conductuales validados por la Revista Colombiana de Medicina Veterinaria. Este enfoque es clave para asegurar que los animales rescatados tengan una segunda oportunidad, mientras el Estado cumple con las obligaciones de custodia y protección establecidas por la legislación vigente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.