Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El foro de salud mental en Manizales, organizado por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), la Alcaldía de Manizales, la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) y la Universidad Católica de Manizales, representa una respuesta articulada ante el incremento de los problemas de salud mental en Colombia. La importancia de este evento radica en que, pese a que los trastornos mentales afectan al 7% de la población según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la cobertura de servicios especializados continúa siendo insuficiente, especialmente fuera de las grandes urbes. Con la presencia de expertos como Carlos Enrique Garavito Ariza y María Isabel Londoño Correa, la jornada abarcará desde el análisis de las políticas públicas actuales hasta la creación de estrategias integradas para responder a desafíos regionales.
El contexto colombiano muestra cómo factores sociales, económicos y la persistente violencia impactan directa y negativamente en la salud mental de sus ciudadanos. A esto se añade el efecto duradero de la pandemia de COVID-19, que profundizó la vulnerabilidad y aumentó la demanda de atención especializada. Si bien ciudades como Bogotá o Medellín han avanzado en la oferta de estos servicios, en regiones como Caldas la brecha persiste, lo que subraya la función de este tipo de foros orientados a fomentar cambios tanto en políticas públicas como en enfoques comunitarios (Ministerio de Salud, 2023).
El Colpsic desempeña el papel de ente articulador y defensor de los derechos de quienes requieren atención psicológica; su labor es clave en la promoción de iniciativas que trasciendan el consultorio y lleguen a la comunidad. De acuerdo con Carlos Enrique Garavito, resulta fundamental priorizar no sólo la atención clínica, sino, sobre todo, abordajes preventivos en comunidades vulnerables, integrando variables sociales como la pobreza y la exclusión (Entrevista revista Psicología Colombiana, 2024).
Experiencias como «Estamos contigo» en Manizales, que ofrece atención gratuita y desestigmatiza los tratamientos psicológicos, son una muestra de la orientación hacia la accesibilidad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica como prioritaria para reducir el impacto de los trastornos mentales a nivel global (OMS, 2022). La integración de la Universidad Católica de Manizales en esta alianza no solo fortalece la formación de profesionales, sino que fomenta la investigación local y el diseño de estrategias adaptadas a la realidad regional (Revista Colombiana de Educación Superior, 2023).




El foro, al convocar actores institucionales y profesionales, redefine el escenario de la salud mental en Caldas, alentando el diseño de políticas inclusivas capaces de combatir el estigma y fortalecer las redes de atención. Esta convergencia multiplica las oportunidades para avanzar hacia la equidad y la integralidad, condiciones todavía distantes para el 70% de colombianos que nunca reciben atención psicológica formal. El acceso abierto, mediante inscripción por código QR, pretende involucrar directamente a la comunidad, haciendo de la participación social un eje para la transformación en el campo de la salud mental.
¿Por qué es fundamental abordar la salud mental desde un enfoque interdisciplinario en Colombia?
En el país, los factores que inciden en la salud mental son múltiples y se entrecruzan con condiciones sociales, económicas y culturales. Un enfoque interdisciplinario, que articule psicología, trabajo social y gestión pública —como impulsan entidades como Colpsic y la DTSC— permite analizar y actuar sobre determinantes estructurales, garantizando respuestas más completas y sostenibles. Esta aproximación hace posible el diseño de políticas que trasciendan el tratamiento individual y consideren a la comunidad en su conjunto, aumentando el alcance y la efectividad de las intervenciones.
Por otro lado, los espacios de trabajo conjunto impulsan la generación de redes de apoyo y la construcción de sistemas integrados de atención. Reunir a profesionales de diferentes disciplinas facilita el intercambio de saberes y el fortalecimiento de acciones preventivas, indispensables ante la limitada cobertura en regiones apartadas y la persistencia del estigma social alrededor de la salud mental.
¿Qué papel tienen las universidades en la promoción de la salud mental pública?
La participación de instituciones de educación superior, como la Universidad Católica de Manizales, resulta clave tanto en la formación de recursos humanos especializados como en el desarrollo de investigación aplicada. Mediante la capacitación de profesionales en psicología y áreas afines, las universidades aportan al fortalecimiento de la oferta de atención y a la actualización permanente de las metodologías, asegurando que los servicios respondan a las realidades locales.
Además, su contribución en la generación de conocimiento adaptado al contexto regional permite diseñar intervenciones más pertinentes y facilitar la transferencia de tecnologías y buenas prácticas. Esta combinación de formación e investigación posiciona a las universidades como actores estratégicos en la consolidación de sistemas integrales y en la reducción de brechas en salud mental.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO