Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 1:15 pm
Visitar sitio

El ciclo de conciertos "Presencias, Sonidos & Ecos", que inicia en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, se presenta como una iniciativa artística y social que rebasa los límites de la interpretación musical tradicional. Este programa, según explicó Belén Sáez de Ibarra —curadora y directora de Patrimonio Cultural de la institución—, fue concebido como un espacio en el que la música trasciende su aspecto estético y se transforma en herramienta de memoria, resistencia y sanación. Su intención es visibilizar las heridas abiertas por diversas violencias, tanto en Colombia como en otras regiones afectadas, empleando la música contemporánea como lenguaje transversal que canaliza el recuerdo y da voz a quienes han sido silenciados.

Desde la programación hasta la selección de los artistas, el ciclo constituye una labor colectiva y multidisciplinaria respaldada por organismos como la Secretaría de Cultura de Bogotá, el Ministerio de Cultura y la Asociación Nacional de Música Sinfónica. Este respaldo institucional fortalece el sentido de denuncia y de memoria, integrando orquestas sinfónicas, coros infantiles y juveniles, además de solistas y compositoras latinoamericanas cuya perspectiva resulta esencial para comprender las raíces de la violencia, así como el potencial sanador del arte. Las obras no se limitan a representar hechos históricos; buscan también propiciar la reflexión y la transformación, involucrando activamente a sobrevivientes y voces testimoniales.

Un ejemplo representativo es la pieza "Duelos", del compositor Juan Forero, creada con la colaboración visual de Clemencia Echeverry. Esta obra explora el caso de La Escombrera en Medellín, terreno donde según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reposan los restos de más de 500 víctimas de desaparición forzada aún sin esclarecer. Así, el concierto se convierte en acto sonoro de denuncia y memoria, convirtiendo la experiencia estética en reivindicación simbólica de quienes fueron relegados al olvido institucional.

El ciclo además incorpora temas de resonancia global, como la situación vivida en Gaza. Por medio de composiciones como “I have no address”, se recogen las voces de niños palestinos en medio del conflicto, una propuesta que refleja el uso del arte como denuncia y resiliencia ante los daños persistentes sobre la población civil. De acuerdo con reportes de UNICEF, la infancia palestina ha sufrido un impacto devastador como consecuencia del prolongado conflicto armado y los bloqueos, realidad que el ciclo se esfuerza por visibilizar a través de la música.

Lee También

El alcance de "Presencias, Sonidos & Ecos" no se limita al territorio nacional. La programación prevista para 2025 incluye referencias a tragedias universales como la masacre del Palacio de Justicia en Colombia o el bombardeo de Hiroshima en Japón, mediante obras de compositoras internacionales como Gabriela Ortiz y Sofia Gubaidulina. Este enfoque permite trazar puentes entre la memoria local y la historia mundial de la violencia y la resistencia, puntualizando cómo la experiencia artística puede ser vehículo de justicia, sanación y diálogo intercultural.

La relevancia de este proyecto radica en su capacidad para convocar a la ciudadanía en torno a la memoria colectiva, resignificando el papel de las artes no solo como registro, sino como impulso transformador. Así lo destaca Sáez de Ibarra, al señalar que estos conciertos constituyen una pausa ante lo irreparable y un homenaje a la dignidad de la vida. Los últimos estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) subrayan también la importancia de las prácticas culturales en procesos de paz, aportando elementos esenciales para la reconstrucción social en contextos postconflicto.

En definitiva, "Presencias, Sonidos & Ecos" demuestra el potencial de la música para articular memoria y acción, combatiendo el olvido y la impunidad, y ofreciendo vías para la sanación y la reconciliación.

¿Qué significa “justicia transicional” y cómo se vincula con eventos culturales?

La justicia transicional es el conjunto de mecanismos judiciales y no judiciales que buscan reparar las consecuencias de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante conflictos armados o dictaduras. Estos procesos incluyen juicios, comisiones de la verdad, reparaciones simbólicas y reformas institucionales, procurando reconocer a las víctimas y restablecer la confianza social.

Vincular la justicia transicional a eventos culturales como "Presencias, Sonidos & Ecos" permite que el arte funcione como mecanismo pedagógico y catártico, generando espacios para el testimonio, la reflexión colectiva y la visibilización de hechos históricos invisibilizados por el relato oficial. A través de la música, se favorece el proceso social de verdad, memoria y reparación, integrando a víctimas, artistas y público en la reconstrucción del tejido social.

¿Por qué es relevante la participación de mujeres compositoras en estos procesos de memoria?

La inclusión de mujeres compositoras dentro del ciclo responde a la necesidad de diversificar la mirada sobre las raíces y las consecuencias de la violencia. Tradicionalmente marginadas en la historia de la música y en los relatos oficiales, las mujeres aportan perspectivas singulares basadas en sus propias experiencias personales y colectivas.

En el contexto de "Presencias, Sonidos & Ecos", la presencia de compositoras latinoamericanas permite abordar las raíces culturales y espirituales de la región desde ángulos poco explorados, ampliando el espectro de voces y narrativas. De esta manera, el ciclo se convierte en un espacio más inclusivo y representativo de la complejidad social, contribuyendo a la transformación y la sanación colectiva desde la pluralidad artística.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.