Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 11:39 am
Visitar sitio

Héctor Abad Faciolince, destacado escritor colombiano, acudió a Cali para presentar la traducción al ucraniano de su emblemática obra familiar El olvido que seremos. Sin embargo, este viaje previsto tomó un giro imprevisto y trágico tras el atentado con bomba en una pizzería de Kramatorsk en junio de 2023. En ese ataque, que dejó 13 muertos y más de 60 heridos, resultó gravemente herida la escritora y periodista ucraniana Victoria Amelina, quien perdió la vida días después. Abad, que minutos antes había cambiado de asiento con Amelina, vivió así la experiencia del sobreviviente marcada por el azar y el dolor.

Esta vivencia directa lo llevó a escribir Ahora y en la hora, obra en la que late el imperativo ético de testimoniar lo que presenció y el deber de narrar en nombre de quienes la violencia calla. Según Abad, el acto de escribir se convierte en resistencia y memoria, pues ofrece a las víctimas —como Amelina— una voz perdurable que desborda los límites biográficos y alcanza la dimensión colectiva de la injusticia. En sus páginas se cruzan las preguntas sobre la vulnerabilidad humana, el sentimiento de culpa del que sobrevive y la responsabilidad ineludible de la verdad frente a la guerra.

El conflicto que da marco a la obra, la guerra en Ucrania iniciada tras la invasión rusa en 2022, sigue cobrándose incontables vidas civiles y causando daños irreparables. Organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, según destacan en sus informes, han documentado la magnitud de la crisis humanitaria, la destrucción sistemática de ciudades y el impacto devastador en la población desplazada. Este contexto refuerza la urgencia y pertinencia del relato de Abad, cuyo testimonio dialoga con la tragedia contemporánea y la memoria universal.

La literatura testimonial y el periodismo de rigor han representado, históricamente, herramientas centrales para preservar el relato de la guerra y dignificar a sus víctimas. Autoras como Svetlana Alexievich, Premio Nobel de Literatura, recalcan el valor de la memoria oral y escrita para desentrañar las capas humanas del conflicto, mientras expertos y manuales del Instituto Donald W. Reynolds recuerdan la importancia ética de verificar fuentes y no contribuir al ruido desinformativo. Abad, al compartir su experiencia, subraya además la necesidad de perseverancia entre quienes desean contar la verdad, especialmente delante de la adversidad o el reconocimiento tardío en escenarios complejos.

Lee También

Así, Ahora y en la hora se erige como testimonio y advertencia: una invitación a pensar el papel ineludible de la palabra frente a la barbarie, el compromiso social del periodismo e incluso los dilemas íntimos del escritor que enfrenta el horror y lo convierte en memoria. Al honrar a Victoria Amelina y a las víctimas anónimas, la obra refuerza el llamado urgente a la justicia y a la construcción de una sociedad menos indiferente ante la violencia.

¿Por qué tiene tanta importancia la verificación de fuentes en el periodismo de conflicto?
En escenarios violentos o de guerra, la abundancia de información imprecisa o manipulada puede distorsionar la realidad y aumentar la vulnerabilidad de las víctimas. Por ello, organismos como el Instituto Donald W. Reynolds insisten en que el rigor profesional obliga al reportero a corroborar cada dato solo con fuentes fidedignas y reconocidas, a fin de evitar la propagación de rumores o narrativas sensacionalistas. La veracidad impacta directamente la credibilidad pública y la posibilidad de exigir justicia.
Por otra parte, la ética periodística demanda responsabilidad social: el relato inexacto puede no solo desacreditar a los medios, sino también poner en riesgo a personas y comunidades involucradas. Por este motivo, tal como se desprende del análisis del trabajo de Abad y otros referentes, la fidelidad a los hechos y la memoria es una prioridad que define la legitimidad moral y la relevancia del oficio.

¿Qué significa el término “culpa del sobreviviente” y cómo aparece en la obra de Abad?
La “culpa del sobreviviente” hace referencia al sentimiento de remordimiento o responsabilidad que experimenta quien, por azar o circunstancias ajenas a su voluntad, salva la vida en situaciones donde otros perecen. En testimonios de experiencias límite, como atentados o conflictos armados, esta culpa puede volverse un peso existencial difícil de sobrellevar. En Ahora y en la hora, Abad aborda esta vivencia, cruzada por el recuerdo constante de la escritora Amelina, cuya silla ocupó instantes antes de la tragedia, un hecho que refuerza la carga de su testimonio.
La exploración de este sentimiento permite reflexionar sobre el poder azaroso de la violencia y la manera en que las personas buscan transformar el sufrimiento en memoria colectiva, contribuyendo con su relato a la dignificación de las víctimas y a un proceso de sanación personal y social.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.