Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 6:58 pm
Visitar sitio

El 13º Festival Lectura Bajo los Árboles, programado para el sábado 20 de septiembre de 2025 en el Parque de los Novios de Bogotá, se erige como una plataforma cultural que va más allá de un simple encuentro literario. Esta edición, organizada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), destaca por su enfoque integral hacia la literatura, la oralidad y las artes, con acceso libre para todos los públicos. Bajo el lema “Voces de raíz”, el festival asume el reto de recuperar la memoria y las tradiciones, especialmente enfocándose en el Cauca, la región invitada, reconocida por su diversidad cultural y literaria. Según información oficial de Idartes y reportes sobre políticas de inclusión cultural (Fundación Gabo), la presencia del Cauca adquiere un valor especial en el contexto nacional, dado el impulso a la representación de comunidades afrocolombianas e indígenas.

El evento no se limita a la promoción de libros, sino que propone un cruce entre música, talleres especializados y actividades para la infancia, consolidándose como un punto de encuentro para el acceso democrático a la cultura en Bogotá. Idartes, entidad pública responsable de la gestión y fomento de estos programas, reafirma así su compromiso con la transversalidad del arte como herramienta para la cohesión social y el reconocimiento de las distintas identidades que convergen en el país. Resaltan figuras clave de la literatura contemporánea como Mary Grueso y Bárbara Muelas, conocidas por su trabajo en visibilización de identidades étnicas y memoria histórica, de acuerdo con la programación publicada.

Homenajes a escritores de la talla de José Asunción Silva, celebrando el centenario de “De sobremesa”, aportan una dimensión histórica al festival, situando la narrativa y la poesía colombianas en diálogo con el modernismo latinoamericano. Asimismo, la inclusión de exponentes de la oralidad como Nicolás Buenaventura y Mariantúa Correa articula una mirada crítica sobre la literatura como herramienta de resistencia y reconstrucción cultural. El espacio musical se amplía con la participación de la banda paisa Los Árboles, que fusiona rock alternativo con sonoridades ancestrales, y el proyecto Elamigoácido de Chris Mosquera, que explora los nexos entre literatura y experimentación sonora, tal como resaltan los estudios recientes de la Universidad Nacional de Colombia.

Dentro de la oferta de participación comunitaria, destacan iniciativas como la Dibujatón, los talleres de libros objeto y la intervención de Gráficas Molinari con su estrategia Gato x Liebre, que rescata técnicas tradicionales como la cromolitografía para preservar la memoria visual popular. El trueque de libros, impulsado por La Pájara Pinta y BibloRed, manifiesta nuevas formas de circulación cultural, promoviendo el intercambio de saberes fuera de los esquemas mercantiles tradicionales. Para la infancia, programas como Nidos – Arte en primera infancia buscan acercar el arte y la creatividad desde los primeros años, alineados con enfoques educativos contemporáneos, tal como lo documenta el Ministerio de Cultura de Colombia.

Lee También

El festival, en suma, resulta un ejemplo de la potencia de los espacios culturales gratuitos e inclusivos, asumiendo un papel de aglutinante social en tiempos de transición y búsqueda de reconciliación nacional. Su articulación de tradición, memoria y vanguardia, en conjunto con la diversidad musical y literaria, evidencia la apuesta por una cultura que dialogue con los desafíos contemporáneos y que sea motor de cambio y cohesión en Bogotá, siguiendo lineamientos reconocidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

¿Cómo pueden las familias participar activamente en el Festival Lectura Bajo los Árboles?
La pregunta surge ante la amplia oferta de actividades disponibles durante el Festival Lectura Bajo los Árboles y la voluntad de Idartes de hacerlo verdaderamente inclusivo. Las familias bogotanas suelen buscar experiencias formativas y recreativas gratuitas, y es relevante saber cuáles son los mecanismos para acceder a los talleres, el trueque de libros o los espacios musicales. Además, dado el énfasis en la infancia y la oralidad, cobra importancia entender cómo los niños pueden ser parte de estas dinámicas, considerando la integración de programas como Nidos, que priorizan el desarrollo artístico desde edades tempranas.

La dinámica de participación no solo implica la asistencia como público, sino el involucramiento directo en actividades colaborativas, creativas y de intercambio. El festival promueve espacios de interacción intergeneracional y comunitaria, usando estrategias ya avaladas por BibloRed y otras entidades, contribuyendo tanto a la formación de nuevos públicos como al fortalecimiento de la identidad colectiva en Bogotá.

¿Qué significa la cromolitografía y cuál es su importancia en la memoria visual popular?
Al abordar iniciativas como Gato x Liebre de Gráficas Molinari, surge la necesidad de comprender qué es la cromolitografía y su función dentro del patrimonio gráfico y visual. Muchas personas desconocen el significado del término y su relevancia, aunque hayan visto piezas creadas con esta técnica en publicaciones antiguas o en arte popular. Por lo tanto, profundizar en su definición permite valorar mejor el rescate y circulación de imágenes históricas dentro de contextos educativos y culturales.

La cromolitografía es un método de impresión en color desarrollado en el siglo XIX, utilizado ampliamente para ilustrar libros, carteles y estampas religiosas en Colombia. Actualmente su recuperación como parte de la gráfica popular no solo rescata la técnica, sino que también preserva la memoria colectiva y visual de las comunidades, conectando pasado y presente en un lenguaje accesible y apreciado por públicos diversos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.