Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 15, 2025 - 8:48 pm
Visitar sitio

El Festival de Música Andina Colombiana en Manizales ha evolucionado mucho más allá de su origen como encuentro cultural. Este evento se ha establecido como un verdadero motor educativo y de preservación del patrimonio musical regional, como lo expone Liliana María Jurado Ramírez, miembro de Aris, en declaraciones recogidas por el periódico La Patria. La dimensión formativa comenzó en el tercer festival, impulsada por la necesidad de afianzar la música andina colombiana en la memoria de niños y jóvenes, acercándolos a través de semilleros musicales que incentivan tanto la interpretación como el conocimiento de ritmos tradicionales.

Durante la edición de 2024, las actividades pedagógicas se realizaron en la Normal Superior de Manizales, ofreciendo clases de coro y técnica vocal a la población infantil bajo la supervisión de docentes especializados como Aracely Aristizabal. Esta última resalta el alto perfil profesional de los educadores y subraya el efecto emocional positivo en los niños. El trabajo educativo abarca, además, talleres para los finalistas del evento en áreas como instrumentación y composición, junto a la planeación de nuevos convenios institucionales, como la futura inclusión del Instituto Universitario de Manizales en 2025. Sin embargo, un reto constante radica en la insuficiencia de recursos financieros, lo que dificulta ampliar la cobertura y duración de estos espacios de formación.

La transferencia cultural lograda mediante estos talleres trasciende el simple aprendizaje de notas o instrumentos. Resultados de investigaciones académicas en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia confirman que el estudio de la música tradicional fortalece la cohesión social y las relaciones entre generaciones, aspectos cruciales para asegurar la pervivencia de expresiones culturales propias (Fuente adicional 1). En entornos rurales y urbanos intermedios como Manizales, tales procesos contrarrestan la estandarización cultural que acompaña a la globalización.

El fenómeno trasciende las fronteras colombianas. Experiencias recogidas por el Ministerio de Cultura del Perú evidencian cómo festivales similares promueven la sostenibilidad cultural a largo plazo (Fuente adicional 2). Por su parte, la Corporación Cultural Andina en Chile ha mostrado cómo estas dinámicas generan oportunidades económicas para músicos locales y estimulan el turismo cultural, consolidando la sinergia entre tradición y desarrollo (Fuente adicional 3).

Lee También

La edición de 2025 del festival traerá, el 2 de noviembre, una gala en el Teatro Los Fundadores donde se presentarán artistas seleccionados como Sara Guzmán González, Ana Lucía Castaño Velásquez y el Ensamble de Clarinetes Aymara, exponentes que renuevan e innovan en el marco de la música tradicional (La Patria). También destaca la premiación de nuevas obras inéditas, como “Sin Rastro” de Wendy Johana Giraldo Marín y “Soy Capuyo” de Antonio José Escobar, que reflejan la vitalidad de la creatividad formativa generada en estos entornos.

Ahora bien, una visión sostenible a largo plazo requiere de la integración eficaz con actores institucionales. Datos de la Asociación Colombiana de la Música muestran un aporte menor al 5 % del presupuesto nacional en cultura dirigido a educación musical (Fuente adicional 4), lo que obstaculiza la consolidación de programas que incluyan, además de la formación en interpretación y creación, áreas como tecnología musical y gestión cultural. El fortalecimiento de alianzas multisectoriales y la inversión estratégica aparecen como elementos imprescindibles para ampliar y perpetuar el impacto de estos festivales dentro del entramado social y cultural.

¿Qué aportes brinda la música andina colombiana a la identidad cultural de Manizales?
La música andina colombiana constituye uno de los pilares culturales de Manizales, en tanto refuerza los sentidos de pertenencia y arraigo local. Su interpretación y transmisión, como se observa en los talleres del festival, nutren la identidad propia de los habitantes, diferenciando su patrimonio de tendencias globales más homogéneas. El estudio y disfrute colectivo de estos repertorios habilitan espacios de reflexión comunitaria sobre historia, emociones y vínculos familiares, aportando a la sostenibilidad y renovación de prácticas ancestrales.

A lo largo del tiempo, este repertorio musical ha servido como vehículo de encuentro intergeneracional. Escuelas, universidades y festivales han fortalecido la difusión y la apropiación de la música andina, lo que alimenta el sentido de pertenencia e impulsa la participación ciudadana en actividades culturales, construyendo una memoria colectiva compartida en Manizales y, por extensión, en la región andina colombiana.

¿Por qué es importante la financiación pública para la educación musical tradicional?
La financiación estatal cumple una función estratégica en la continuidad y expansión de la educación musical de raíz andina, puesto que asegura los recursos necesarios para mantener programas formativos y talleres de largo aliento. Sin suficiente respaldo económico, iniciativas pedagógicas como las descritas en Manizales pueden quedar restringidas en alcance temporal o geográfico, limitando su impacto real en la sociedad. Según fuentes recogidas en el artículo, la baja inversión pública obstaculiza la articulación de alianzas con otros sectores y la formación en competencias transversales clave, como tecnología aplicada o producción musical.

Adicionalmente, el respaldo institucional fomenta una mayor inclusión de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, permitiendo democratizar el acceso a la cultura y la tradición. Una oferta educativa sólida y bien financiada posibilita seleccionar y formar a los futuros portadores del patrimonio musical, asegurando tanto la preservación de la identidad colectiva como la innovación y adaptación a nuevos contextos sociales y económicos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.