Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El reconocimiento internacional otorgado a Manizales por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés) marca un momento significativo para la ciudad y para toda la región de América Latina en materia de gestión de riesgos. Este logro, que resalta la consolidación de un modelo participativo y sostenible, es resultado de la unión entre sectores públicos, académicos, productivos y comunitarios, quienes han trabajado de manera articulada para fortalecer la resiliencia urbana ante amenazas naturales y cambios climáticos, según lo reporta el diario La Patria.
La distinción se formalizó durante un encuentro donde participaron líderes destacados como Luis Bonilla Ortiz Arrieta, representante de la UNDRR, y la Dra. Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad y vocera de Red ARISE Colombia. El evento contó con la colaboración de instituciones locales como la Gobernación de Caldas y SUMA Universidades. Este espacio evidenció el impacto de la colaboración estratégica, fortaleciendo la capacidad de Manizales para anticiparse y responder a riesgos a través de la cooperación entre administración municipal, academia y ciudadanía, según información confirmada por La Patria.
El modelo de gestión de riesgo de Manizales se fundamenta en la detección y monitoreo tempranos mediante señales adecuadas, mapas de amenazas integrados al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y una red de alertas tempranas acompañadas de estaciones meteorológicas, de acuerdo con la UNDRR (2023). Estos sistemas permiten anticipar amenazas, minimizar daños y reducir pérdidas. Un elemento destacado es el programa “Guardianas de la Ladera”, que involucra a más de 80 mujeres cabeza de familia en labores de prevención de deslizamientos, vinculando la inclusión social con acciones de mitigación de riesgos, tal como lo reseña La Patria.
El alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo enfatizó que este reconocimiento es consecuencia de años de compromiso constante, distinguiendo a Manizales como referente mundial de resiliencia urbana y sostenibilidad tecnológica e inclusiva, en línea con las tendencias internacionales señaladas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022). Actualmente, solamente alrededor del 20% de las ciudades en América Latina cuentan con sistemas integrales de gestión del riesgo bien implementados, situando a Manizales como un ejemplo para replicar, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021).




El aval de la UNDRR no solo posiciona a Manizales en el mapa global, sino que también habilita el acceso a fondos internacionales como el Fondo Verde para el Clima de la ONU, así como a líneas de crédito y cooperación internacional, fortaleciendo su capacidad para enfrentar retos crecientes relacionados con el cambio climático y sus eventos asociados (World Bank, 2024). Este respaldo es especialmente valioso para ciudades medianas ubicadas en entornos propensos a sismos o actividad volcánica.
La participación de instituciones académicas y empresariales ha favorecido la adopción de conocimientos científicos y el desarrollo de estrategias de innovación en gestiones públicas, según el Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (2023). Analistas coinciden en que la clave para el éxito sostenido radica en la participación comunitaria y en consolidar una cultura de reducción del riesgo en la vida cotidiana.
Para la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) local, el desafío será mejorar la integración tecnológica, digitalizando aún más sus procesos y explorando el uso de inteligencia artificial para optimizar la predicción y comunicación con los ciudadanos. Este enfoque, según el MIT Urban Risk Lab (2024), será determinante para que Manizales mantenga su liderazgo y capacidad de adaptación ante nuevos desafíos climáticos.
En definitiva, la validación internacional de la UNDRR impulsa a Manizales como modelo de innovación y resiliencia, incentivando la colaboración y el acceso a recursos globales para asegurar el bienestar y la protección de sus habitantes en el futuro (La Patria, UNDRR, BID, World Bank, CEPAL).
¿Qué es el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de Manizales?
El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) utilizado en Manizales es una red de vigilancia que integra tecnología y monitoreo constante para identificar y anticipar posibles amenazas naturales como deslizamientos, inundaciones y eventos sísmicos. Este sistema, incorporado en el modelo de gestión de riesgo local y respaldado por estudios de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, permite informar de manera oportuna a la población y a las autoridades, facilitando la toma de decisiones que pueden salvar vidas y disminuir las pérdidas económicas. La existencia de este SAT fortalece la confianza y la participación ciudadana en los procesos de reducción de riesgos.
¿Cómo contribuyen los programas sociales como “Guardianas de la Ladera” a la gestión del riesgo?
El programa “Guardianas de la Ladera” representa una iniciativa social innovadora dentro del modelo de Manizales, ya que involucra directamente a mujeres cabeza de familia en tareas de prevención y mantenimiento de zonas vulnerables. Según lo informado por La Patria, estas mujeres colaboran activamente en identificar riesgos y ejecutar acciones preventivas en barrios ubicados en laderas, lo que no solo reduce la posibilidad de desastres sino que también promueve la inclusión social y la generación de empleo digno. Este tipo de programas fortalece el compromiso comunitario y refuerza la resiliencia colectiva ante posibles eventos naturales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO