
Como es tradicional, cada año se celebra la gran tomatina en uno de los pueblos boyacenses con mayor riqueza gastronómica. También es conocido como la cuna del comediante Pedro González ‘Don Jediondo’. Esta festividad cumplirá, en este 2025, 21 años de fundación y de estar divirtiendo a sus habitantes, familias y turistas de otras ciudades y países que llegan hasta allí a conocer un poco más sobre la cultura de la región.
Ver esta publicación en Instagram
Esta población tiene tanta variedad que, adicionalmente, es conocida como la ‘capital de la longaniza’, ya que este producto es de los más destacados y es una parada obligada para los viajeros que van o vienen de Villa de Leyva hacia Bogotá, por lo que desayunar o almorzar allí se vuelve uno de los planes imperdibles y así degustar de este artículo que proviene del cerdo. Incluso, es normal ver numerosos locales que se dedican al negocio.
Para 2025, la gran tomatina se hará, como es costumbre, en Sutamarchán (Boyacá) desde del 31 de mayo al 2 de junio. Dentro de la programación se confirma la batalla de tomates, que usa cerca de 45 toneladas de este vegetal. Vale aclarar que las unidades utilizadas para esta festividad no son aptas para consumo, con la finalidad de velar por la responsabilidad alimentaria. Asimismo, se espera que lleguen cerca de 20.000 visitantes durante los 3 días de celebración y que sean 2.000 las que hagan parte de la batalla.
¿Qué se puede hacer en Sutamarchán?
Sutamarchán, más allá de su merecida fama como la ‘capital de la longaniza’, despliega un abanico de posibilidades para el visitante ávido de experiencias auténticas. Desde deleitar el paladar con su gastronomía tradicional en acogedores restaurantes hasta sumergirse en la tranquilidad de sus paisajes rurales a través de caminatas ecológicas, este encantador municipio boyacense invita a la exploración pausada.
Los amantes de la historia y la cultura encontrarán en su arquitectura colonial y su iglesia principal vestigios de un pasado rico, mientras que los espíritus aventureros podrán descubrir cascadas escondidas y disfrutar de la serenidad de sus embalses cercanos, convirtiendo cada visita en una oportunidad para conectar con la naturaleza y la tradición.




¿Cuánto se gasta de Bogotá a Sutamarchán?
El trayecto desde la vibrante capital colombiana hasta el apacible municipio de Sutamarchán se presenta como una escapada revitalizante, donde el paisaje urbano cede gradualmente su paso a la serenidad de los campos boyacenses, entregando descanso, amabilidad, calma y nuevas experiencias alrededor de las tradiciones de su población.
(Vea también: Este es el pueblo de Cundinamarca con la mejor chanfaina; tiene el embalse de Tominé)
Generalmente, el viaje por carretera desde Bogotá hasta este pueblo oscila entre una hora y media y dos horas, dependiendo de las condiciones del tráfico y el punto exacto de partida en la ciudad. Este tiempo permite a los viajeros desconectarse del bullicio metropolitano y sumergirse en la promesa de un destino rico en historia, tradición y la calidez de su gente.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO