
Cuando se piensa en pueblos coloniales en Colombia, nombres como Barichara o Cartagena suelen encabezar la lista. Sin embargo, la riqueza colonial del país no se limita a un solo lugar.
Muy cerca de la bulliciosa capital, Bogotá, existen otros municipios que también atesoran un valioso legado arquitectónico y cultural de la colonia, lugares como: Zipaquirá, Villa de Leyva y Guatavita.
Villa de Leyva
Fundada en 1572, Villa de Leyva es reconocida por su arquitectura colonial bien conservada, sus calles empedradas y su imponente Plaza Mayor, considerada una de las más grandes de América Latina.
Ha sido declarada Bien de Interés Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, lo que subraya la importancia y el valor de su patrimonio histórico y arquitectónico. Esta declaración no es casualidad; el municipio ha realizado esfuerzos significativos para preservar sus edificaciones coloniales.
Está rodeada de imponentes construcciones de paredes blancas, techos de teja de barro y balcones de madera. Iglesias como la del Carmen y la Iglesia Parroquial, así como antiguas casonas y conventos, son ejemplos magníficos de la arquitectura de la época.

(Vea también: La ‘Roma de Latinoamérica’ está en Colombia y es de las ciudades más antiguas de América)
El diseño de las calles de Villa de Leyva, con su trazado en damero (cuadrícula), característico de las ciudades coloniales españolas, se ha mantenido a lo largo del tiempo.
En sus calles y edificaciones se vivieron momentos cruciales de la historia del país, lo que añade una capa de significado histórico a su valor arquitectónico. Las tradiciones, las festividades y la tranquilidad que se respira en sus calles contribuyen a esta atmósfera única.
¿Cuál es el pueblo más viejo de Colombia?
Para hablar sobre el pueblo más viejo de Colombia, es útil tener un poco de contexto sobre la llegada de los españoles y el proceso de fundación de ciudades en el territorio que hoy conocemos como Colombia.
La ciudad fundada por los españoles más antigua en territorio es Santa Marta, fundada el 29 de julio de 1525 por Rodrigo de Bastidas. La primera ciudad en territorio continental de Suramérica y, por lo tanto, la más antigua establecida oficialmente por la Corona española en lo que hoy es Colombia.
Pero también antes de los españoles, hay lugares según la historia como El Abra (Zipaquirá, Cundinamarca) y Tibitó (Tocancipá, Cundinamarca) han proporcionado evidencia arqueológica de la presencia de grupos de cazadores, recolectores, que vivieron en la región alrededor del final de la última Edad de Hielo. Estos sitios no eran “pueblos” en el sentido de asentamientos permanentes y organizados como los conocemos hoy, sino más bien campamentos temporales utilizados por estos primeros pobladores.
Al igual, Chiribiquete, se han encontrado pictografías rupestres con una antigüedad de hasta 19.510 años antes del presente, lo que indica una presencia humana temprana en esta región.
(Vea también: Dónde queda ‘el Dubái de Sudamérica’ y cuánto vale ir; colombianos no necesitan visa)
¿Cómo se llama el pueblo más caliente de Cundinamarca?
El municipio más caliente de Cundinamarca es Jerusalén, ubicado en la provincia del Alto Magdalena. Se caracteriza por sus altas temperaturas, llegando a superar los 40°C, lo que lo convierte en uno de los lugares más calurosos de Colombia.
Jerusalén se encuentra a unos 126 kilómetros de Bogotá, tiene una altitud de 490 metros sobre el nivel del mar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO