Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 2, 2025 - 11:35 am
Visitar sitio

El pasado 31 de julio se reportó la muerte de Arles Galeano Giraldo, quien realizaba una caminata en Morrogacho, una remota y de difícil acceso zona del Quindío, Colombia. Las primeras informaciones, según confirmaron unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Salento, indican que Galeano sufrió problemas de salud en el transcurso de su recorrido. La escasa accesibilidad del lugar imposibilitó la llegada oportuna de servicios médicos, influyendo decisivamente en el fatal desenlace. Solo hasta el día siguiente, el 1 de agosto, los organismos de rescate lograron acceder a la zona para trasladar el cuerpo a un área segura. Allí, personal de la Sijín –Seccional de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia– realizó la inspección técnica que antecede a la necropsia por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal, procedimiento clave para clarificar las causas exactas del fallecimiento.

Este lamentable suceso no constituye un caso aislado en las rutas que conectan con el Parque Nacional Natural Los Nevados, reconocido por su belleza escénica y demandantes condiciones ambientales. Ya en enero pasado, Julián Sáenz Galvis perdió la vida en el sector El Calvito, también mientras participaba en una excursión hacia este parque de alta montaña. Ambas tragedias ponen de manifiesto los riesgos reales de recorrer ambientes geográficamente inhóspitos y climáticamente variables sin la preparación adecuada y la infraestructura suficiente.

Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (Udgerd), resaltó en declaraciones tomadas del reporte original la importancia estricta de planificar cada excursión con un acompañamiento profesional. Recomienda privilegiar la guía de expertos conocedores del terreno, estar debidamente preparados en lo físico y lo logístico, llevar vestimenta adecuada al frío, alimentación suficiente y evitar el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Todo ello, sumado a la prudencia de comunicar cualquier síntoma o malestar de inmediato, podría marcar la diferencia en la supervivencia durante una emergencia.

Las adversidades naturales de los Andes colombianos, en especial en entornos como Los Nevados, han sido documentadas por diversos organismos. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) reporta que buena parte de las emergencias ocurridas en ambientes rurales están asociadas a actividades recreativas en montaña, con una incidencia relevante del retardo en la atención médica debido a la dificultad de acceso. El Servicio Geológico Colombiano y Parques Nacionales coinciden al alertar sobre la peligrosidad de ascensos repentinos de altitud, el clima frío extremo y los terrenos escarpados, condiciones capaces de desencadenar problemas respiratorios, hipotermia y otros malestares graves, especialmente en personas poco acostumbradas a este tipo de ambiente.

La fatalidad sufrida por Arles Galeano se ubica en un contexto en el que la fragilidad de los sistemas de respuesta, sumada a la ocasional falta de información y formación de los caminantes, incrementa la vulnerabilidad ante el riesgo. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud puntualizan que la brecha de acceso a servicios de emergencia en zonas rurales y de montaña es un obstáculo persistente, que condiciona la supervivencia en eventos críticos. Los especialistas en medicina de montaña abogan por robustecer tanto la infraestructura de atención como los procesos educativos y de sensibilización para viajeros y comunidades locales.

En términos de política pública y periodismo, la responsabilidad radica en ir más allá de lo anecdótico e individual para explorar las raíces estructurales del problema: desde la insuficiente infraestructura sanitaria y el número restringido de equipos de rescate, hasta la capacitación de los guías y la articulación entre autoridades ambientales, instituciones de salud y cuerpos de socorro. Solo abordando la complejidad social y humana del fenómeno se logrará disminuir la frecuencia de pérdidas humanas en los paisajes montañosos que, paradójicamente, tanto inspiran a los amantes de la naturaleza. El doloroso caso de Arles Galeano impulsa la discusión sobre cómo garantizar la seguridad en la interacción entre los visitantes y los frágiles y exigentes ecosistemas de la alta montaña colombiana.

¿Por qué es tan difícil el acceso de los servicios de emergencia en zonas montañosas del Quindío?

Esta pregunta surge a raíz de los múltiples reportes de fallecimientos y emergencias en rutas hacia el Parque Nacional Natural Los Nevados y áreas similares. La dificultad de acceso está condicionada por la topografía agreste, la carencia de vías transitables y la variabilidad del clima que puede alterar drásticamente las condiciones del terreno. Según el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, estos factores estructuran toda la respuesta operativa y ralentizan la atención en casos de urgencia.

Adicionalmente, la poca presencia continua de equipos especializados de rescate y la insuficiente disponibilidad de recursos para transporte aéreo o terrestre en áreas remotas implican que la ventana de tiempo para socorrer a una persona en riesgo sea limitada. En consecuencia, la implementación de mejores rutas de acceso y la capacitación comunitaria son propuestas clave que están siendo discutidas entre autoridades locales y nacionales para mejorar la capacidad de respuesta ante futuras situaciones críticas.

¿Qué recomendaciones existen para prevenir accidentes durante senderismo en alta montaña?

La prevención es fundamental frente a los peligros del senderismo en ambientes de alta montaña. Las recomendaciones de expertos incluyen realizar un chequeo médico previo, planificar los recorridos en compañía de guías certificados y portar siempre ropa térmica, alimentos energéticos y sistemas de comunicación funcionales. El Servicio Geológico Colombiano insiste en la importancia de revisar con antelación los reportes meteorológicos y las condiciones del terreno antes de emprender cualquier ascenso.

Igualmente, evitar las improvisaciones, acatar las instrucciones del guía y conocer las rutas de evacuación resultan esenciales. Instruir a los excursionistas y líderes comunitarios en primeros auxilios, junto con campañas de sensibilización sobre los riesgos cardiovasculares y la aclimatación a la altitud, son acciones citadas por autoridades como la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, que refuerzan la cultura de prevención y cuidado en este tipo de viajes.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.