Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Cada 22 de septiembre, el Día Mundial del Rinoceronte se establece como una efeméride dedicada a sensibilizar sobre el crítico estado de conservación de estas especies, cuya continuidad se encuentra gravemente amenazada. De acuerdo con la International Rhino Foundation (IRF), la población mundial de rinocerontes ha caído de aproximadamente 500,000 ejemplares a tan solo 28,000 en las últimas décadas. Esta drástica disminución afecta a todas las especies, con cuatro de las cinco clasificadas como amenazadas y tres—el rinoceronte de Sumatra, de Java y el rinoceronte negro— catalogadas en peligro crítico, según registros recientes del artículo original.
El retroceso poblacional tiene su origen, fundamentalmente, en la intensa caza furtiva. Esta práctica, alimentada por la persistente demanda de cuernos en la medicina tradicional y en el mercado de objetos ornamentales, ha cobrado miles de víctimas. A ello se suman la pérdida y segmentación del hábitat, impulsadas tanto por el avance humano como por la introducción de especies invasoras, factores que perturban profundamente los frágiles ecosistemas en los que habitan los rinocerontes. Un caso extremo de amenaza lo constituye la “extinción funcional”, una condición en la que la especie, aunque cuente con algunos supervivientes, resulta inviable genéticamente. Tal es la situación del rinoceronte blanco del norte, del que solo persisten dos hembras vivas.
No obstante, existen visos de esperanza. El rinoceronte indio, por ejemplo, ha experimentado una estabilización e incluso incremento en su población, merced a programas de conservación en India y Nepal. Estas estrategias, apoyadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), contemplan la creación de reservas, patrullajes antifurtivos y la integración de comunidades locales en la defensa ambiental.
La lucha contra la caza ilegal se ha transformado con el uso de tecnología avanzada. Herramientas como drones, rastreo satelital y análisis inteligente de datos han facilitado intervenciones rápidas en áreas vulnerables, según el World Wildlife Fund (WWF). Además, la colaboración entre países, respaldada por organismos como Interpol, ha permitido atacar de forma más eficaz las redes criminales internacionales dedicadas al tráfico de cuernos.




El devenir histórico y cultural del rinoceronte ilustra cuán rápidamente la intervención humana puede desencadenar crisis de extinción. Descritos en distintas mitologías como emblema de poder, estos animales han sido víctimas de la economía globalizada y del comercio ilegal de fauna. Como advierte la bióloga Georgina Mace en The Guardian, la extinción de los rinocerontes sería una prueba contundente del desequilibrio entre sociedad y naturaleza.
Frente a los desafíos, hay una apertura hacia nuevas soluciones, como el uso de la biotecnología y la edición genética, técnicas aún en etapa experimental pero que podrían revertir la baja diversidad en especies críticas como el rinoceronte de Java, según un informe de la revista Nature. Así, el Día Mundial del Rinoceronte implica un llamado urgente a reforzar la ciencia, la cooperación internacional y el compromiso social para asegurar la supervivencia de estas especies, sostienen diversas fuentes especializadas como la UICN, WWF e Interpol.
¿Por qué la “extinción funcional” es una amenaza tan grave para las especies?
Este concepto se refiere a la situación en la que subsisten tan pocos individuos de una especie, o solo un sexo de ella, que la reproducción natural se torna imposible, anulando toda expectativa de recuperación poblacional sin intervención humana. En el caso de los rinocerontes, según registros recientes, la subespecie blanca del norte representa un ejemplo extremo, al contar únicamente con dos hembras, lo que imposibilita la viabilidad genética. Este escenario convierte la supervivencia de la especie en una carrera contra el tiempo y destaca la importancia de emprender acciones tempranas de conservación.
¿Cómo puede participar la comunidad local en la protección de los rinocerontes?
La integración de las comunidades cercanas a los hábitats de rinoceronte ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas para frenar la caza furtiva y fortalecer la conservación. Los programas liderados en India y Nepal, mencionados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, han implementado patrullas comunitarias y acciones educativas, convirtiendo a los habitantes en primeros guardianes de la biodiversidad. Este modelo fomenta la apropiación del entorno, desarrolla fuentes de ingreso alternativas al tráfico ilegal y genera un impacto positivo y sostenible para los pobladores y la especie.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO