Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 10:57 pm
Visitar sitio

El centro histórico de Valledupar enfrenta una realidad compleja y desafiante en comparación con ciudades como Santa Marta y Cartagena. Mientras estas dos urbes del Caribe colombiano han conseguido posicionar sus cascos antiguos como focos de atracción turística y cultural, Valledupar lucha contra el abandono y la falta de consolidación de su propio epicentro patrimonial. La transformación de Santa Marta y Cartagena se atribuye a iniciativas conjuntas entre autoridades locales, el sector privado y la comunidad, lo que ha permitido establecer inversiones estables y sostenidas orientadas a preservar el patrimonio, promover emprendimientos y dinamizar la economía local. Según el Ministerio de Cultura de Colombia, esta articulación ha sido esencial para lograr que los centros históricos se conviertan en verdaderos motores de desarrollo regional.

En los casos de Santa Marta y Cartagena, la presencia de infraestructuras bien conservadas y la puesta en valor de los elementos arquitectónicos coloniales se complementan con actividades culturales diversas. Reportajes de medios como El Espectador enfatizan cómo la interacción entre turistas y habitantes en mercados, festivales y muestras gastronómicas no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también refuerza el tejido social y el sentido de pertenencia hacia el territorio. La oferta cultural se convierte así en un canal que permite tejer puentes entre la historia y la vida cotidiana, dando continuidad a tradiciones y facilitando la apropiación colectiva del patrimonio.

Por su parte, Valledupar experimenta un proceso de deterioro que, de acuerdo con informes de ONU-Hábitat, no solo involucra la degradación física de edificaciones o espacios públicos, sino que repercute en variables tan complejas como la seguridad, la cohesión social y la estabilidad económica del centro de la ciudad. La ausencia de políticas públicas claras, junto con la carga de impuestos como el predial y la falta de incentivos fiscales, ha provocado el cierre de negocios, la desinversión en viviendas y, en consecuencia, una disminución notoria de la actividad en el área. Esto genera una migración interna que debilita, aún más, la economía y la vitalidad del centro histórico de Valledupar.

Estudios llevados a cabo por la Universidad Nacional de Colombia advierten que la recuperación de estos espacios no puede limitarse a la restauración superficial, sino que requiere planes integrales en los que la participación ciudadana, la conservación arquitectónica y el impulso al desarrollo económico vayan de la mano. Santa Marta y Cartagena han evolucionado gracias a este enfoque estratégico, apostando por la cultura local y por alianzas público-privadas que aseguran la sostenibilidad social y ambiental de sus centros históricos.

Lee También

Mirando hacia el futuro, Valledupar se enfrenta al reto de articular a las autoridades, el sector empresarial y la sociedad civil para imaginar un centro histórico renovado. De acuerdo con expertos citados por el Centro de Estudios en Desarrollo Urbano, avanzar hacia una transformación real supone invertir en infraestructura moderna, reducir cargas tributarias y fomentar la seguridad, además de fortalecer la oferta cultural y la capacitación en emprendimiento. Así, el corazón de Valledupar podría convertirse nuevamente en motor del desarrollo local, escapando del riesgo de convertirse en un espacio obsoleto y sin vida.

¿Cómo inciden los impuestos prediales en el abandono de los centros históricos?
La pregunta acerca de la influencia de los impuestos prediales sobre el deterioro de centros antiguos como el de Valledupar surge de la preocupación por la capacidad de los propietarios para mantener inmuebles patrimoniales. Como lo informó ONU-Hábitat en sus estudios, la imposición de cargas tributarias elevadas puede desalentar la inversión y provocar el cierre de negocios, disminuyendo la vitalidad económica y el atractivo del núcleo histórico. Este tema es fundamental en el debate sobre políticas fiscales que deben equilibrar la necesidad de recaudo con la protección del patrimonio y la economía local.
Explorar cómo ajustar la presión tributaria resulta crucial para evitar que los propietarios opten por abandonar o subutilizar sus bienes, lo que en última instancia profundiza los problemas sociales y urbanísticos de las ciudades.

¿Qué significa “revitalización urbana” en el contexto de los centros históricos?
La revitalización urbana, según los estudios referenciados por la Universidad Nacional de Colombia, implica un proceso integral que va más allá de la restauración física de edificios. Comprende la promoción de actividades sociales, culturales y comerciales, la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la creación de alianzas entre los sectores público y privado. Este esfuerzo busca que el centro histórico no solo se preserve, sino que recupere su función como núcleo vivo de la ciudad.
Comprender este concepto ayuda a esclarecer por qué algunas ciudades logran transformar sus centros históricos en motores de desarrollo y convivencia, mientras que otras enfrentan estancamiento y abandono al no abordar el problema desde esa perspectiva amplia e inclusiva.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.